domingo, 3 de junio de 2007

METACOGNICION

HOLA CÓMO ESTAS?
REALIZA LA LECTURA ANALÍTICA Y REFLEXIVA
METACOGNICIÓN
En MUCHOS artículos se hace referencia a lo necesario que es enseñar a los estudiantes a desarrollar procesos de reflexión metacognitiva, porque constituyen un aporte a su desarrollo de pensamiento, a la adquisición de habilidades cognitivas superiores y a su propia construcción de conocimientos, en la medida en que les sirve para planear, controlar y evaluar el desarrollo que tienen sobre las responsabilidades y tareas que deben realizar.
Desde esa perspectiva podemos afirmar que la metacognición es crucial para la adquisición de un pensamiento formal que libere a los estudiantes de las interpretaciones académicas dirigidas (de textos y profesores), puesto que, al colaborar en la formación de habilidades que hagan a los estudiantes responsables de su propio aprendizaje, damos varios pasos adelante en la adquisición de su autonomía e independencia.Por eso pienso que es necesario impulsar y animar a los alumnos hacia estas prácticas, ayudándolos a establecer criterios de referencia a través de preguntas que desencadenen una reflexión fructífera sobre sus propios procesos de aprendizaje.
En su artículo “Preguntas metacognitivas” (1), Enriqueta Giaconi establece tres dimensiones desde las cuales formular preguntas:

a)Preguntas sobre el conocimiento (¿qué conozco del tema? ¿conozco el significado de…? ¿Cómo puedo relacionar esta información con…?¿Qué conclusiones puedo sacar? ¿Cuánto aprendí sobre esto?, etc.).

b)Preguntas sobre el proceso (¿qué habilidades he desarrollado? ¿qué pasos debo seguir para? ¿Cómo puedo resolverlas? ¿en qué partes requerí más tiempo? ¿Cuánto comprendí de las instrucciones?, etc.).

c)Preguntas sobre las actitudes (¿en qué soy sistemático? ¿cuánto interés tengo en la tarea? ¿dedico suficiente atención y concentración a lo que hago? ¿Cómo puedo concentrarme más? ¿Colaboro con mis compañeros en las tareas y trabajos asignados? ¿qué rol asumo en los grupos de trabajo? ¿en qué puedo superarme? ¿cumplí con los tiempos?).

Indudablemente estas y otras preguntas metacognitivas, enfocadas desde el trabajo práctico que se hace en las aulas y en cualquier asignatura, irá entregando herramientas y estrategias que le permitirá a Usted los alumnos ir organizando su pensamiento en forma ingeniosa y cada vez más compleja, lo que ayuda a la resolución de problemas, la creatividad, la innovación debido a la mayor facilidad para encontrar enfoques y soluciones alternativas.Otro aporte importante de la Metacognición es el fuerte espaldarazo que da a la responsabilidad, porque al hacer que los estudiantes reflexionen sobre sus deberes y el logro de ellos, los hará capaces de ver nítidamente sus objetivos y dar los pasos necesarios para alcanzarlos. Lo que, por cierto, les permitirá ir descubriendo eficientes herramientas de planificació estratégica tan necesarias para el mundo moderno en que hay que equilibrar tantas paradojas como colaboratividad y competitividad, osadía y prudencia, planificación y flexibilidad, etc.
COMPLEMENTA TU CONOCIMIENTO BUSCANDO MAS INFORMACIÓN SOBRE LA METACOGNICION EN LA RED
RESPONDA LAS SIGUIENTES INTERROGANTES
¿Qué es la metacognición y por qué se empieza a hablar tanto de ella?
¿Qué tipos de estrategias metacognitivas existen?
Y PARA FINALIZAR ELABORA UN MAPA MENTAL procesos cognitivos
nos vemos en la ETI para comentar sobre esta actividad

54 comentarios:

maria diaz dijo...

¿Qué es la metacognición y por qué se empieza a hablar tanto de ella?

La capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.

Las evidencias de que los enfoques docentes basados en el cambio conceptual también presentan problemas, han llevado a los investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales a considerar un aspecto al que no se había prestado demasiada atención anteriormente. Este aspecto se refiere a la metacognición como una de las capacidades básicas y una de las componentes de cualquier aprendizaje. Un ejemplo ilustrativo de la falta previa de atención a la metacognición como fuente de dificultades en el aprendizaje de las ciencias es un artículo de Kempa en el que este autor revisa los problemas de aprendizaje que pueden encontrar los alumnos en el área de ciencias y propone diversas soluciones (Kempa, 1991). En ningún momento se citan en dicho artículo los problemas debidos al uso deficiente de destrezas metacognitivas. Resulta significativo, por otra parte, el hecho de que la mayor parte de los trabajos de investigación en este área hayan sido publicados por autores con afiliaciones ajenas a la Didáctica de las Ciencias Experimentales (Baker, 1991), si bien esta situación afortunadamente está empezando a cambiar.
Dado que la metacognición se refiere tanto a conocimiento como a procesos, la dimensión activa de la metacognición se manifestaría, pues, en el uso de estrategias como las que se acaban de enumerar. Otros ejemplos válidos de estrategias metacognitivas serían la identificación de las dificultades durante el aprendizaje y la formulación de éstas como un problema, la autoevaluación del grado actual de comprensión de un texto, el autocuestionamiento para comprobar en que medida se domina un tema concreto, la evaluación de las probables dificultades al responder las preguntas de un examen, etc. Algunos autores señalan acertadamente que no siempre resulta fácil distinguir entre estrategias cognitivas y metacognitivas (Swanson, 1990). Muchas estrategias que se han considerado tradicionalmente como cognitivas son útiles también porque proporcionan los medios necesarios para controlar el éxito de los esfuerzos del que aprende (Baker, 1991). Por ejemplo, el relacionar la información que se está aprendiendo con conocimientos previos se puede considerar una de las destrezas cognitivas de aprendizaje más relevantes. Sin embargo, en la medida en que esta estrategia puede ayudar a detectar dificultades de comprensión, puede considerarse también como metacognitiva.

¿Qué tipos de estrategias metacognitivas existen?

Las estrategias metacognitivas se pueden clasificar en:

Estrategia sobre el FOCO DE INTERÉS o DE CONCENTRACIÓN (el individuo retiene ciertos detalles y elimina otros)

Estrategia de PLANIFICACIÓN consistente en prever el orden de actuación.

Estrategia de VIGILANCIA que consiste en controlar el desarrollo de la actividad y aportar eventuales modificaciones.

Estrategias de EVALUACIÓN consistentes en apreciar la calidad de los resultados de las actividades realizadas.

Estrategias Metacognitivas

Estrategia de aprendizaje

ORGANIZADORES PREVIOS:

Hacer una revisión anticipada del material por aprender.
En preparación de una actividad de aprendizaje.

ATENCIÓN DIRIGIDA:

Decidir por adelantado atender una tarea de aprendizaje en general e ignorar detalles.

ATENCIÓN SELECTIVA:

Decidir por adelantado atender detalles específicos que nos permitan retener el objetivo de la tarea.

AUTOADMINISTRACIÓN:

Detectar las condiciones que nos ayudan a aprender y procurar su presencia.

AUTOEVALUACIÓN:

Verificar el éxito de nuestro aprendizaje según nuestros propios parámetros de acuerdo a nuestro nivel.

Según Baker, la metacognición implica dos componentes básicas: conocimiento sobre las capacidades cognitivas y regulación de estas capacidades cognitivas (Baker, 1991). Paris, Lipson y Wixson incluso sugieren que existe una dimensión metacognitiva en todas las estrategias (Paris, Lipson y Wixson, 1983). Según estos autores, existen tres tipos de conocimientos sobre estrategias:

a) Conocimiento declarativo: conocer qué.

b) Conocimiento procedimental: conocer cómo.

c) Conocimiento condicional: conocer cuándo.

victoria lezza dijo...

¿Qué es la metacognición y por qué se empieza a hablar tanto de ella?

Metacognición:
La metacognición se refiere al conocimiento que uno tiene sobre los propios procesos y productos cognitivos o sobre cualquier cosa relacionada con ellos, es decir, las propiedades de la información o los datos relevantes para el aprendizaje. Por ejemplo, estoy implicado en metacognición (meta memoria, meta aprendizaje, meta atención, metalenguaje, etc.) si me doy cuenta de que tengo más problemas al aprender A que al aprender B, si me ocurre que debo comprobar C antes de aceptarlo como un hecho... La metacognición se refiere, entre otras cosas, al control y la orquestación y regulación subsiguiente de estos procesos
Es la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.

Las evidencias de que los enfoques docentes basados en el cambio conceptual también presentan problemas, han llevado a los investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales a considerar un aspecto al que no se había prestado demasiada atención anteriormente. Este aspecto se refiere a la metacognición como una de las capacidades básicas y una de las componentes de cualquier aprendizaje. Un ejemplo ilustrativo de la falta previa de atención a la metacognición como fuente de dificultades en el aprendizaje de las ciencias es un artículo de Kempa en el que este autor revisa los problemas de aprendizaje que pueden encontrar los alumnos en el área de ciencias y propone diversas soluciones [Kempa, 1991]. En ningún momento se citan en dicho artículo los problemas debidos al uso deficiente de destrezas metacognitivas. Resulta significativo, por otra parte, el hecho de que la mayor parte de los trabajos de investigación en este área hayan sido publicados por autores con afiliaciones ajenas a la Didáctica de las Ciencias Experimentales [Baker, 1991], si bien esta situación afortunadamente está empezando a cambiar.
¿Qué tipos de estrategias metacognitivas existen?
Según Baker, la metacognición implica dos componentes básicas: conocimiento sobre las capacidades cognitivas y regulación de estas capacidades cognitivas [Baker, 1991]. Paris, Lipson y Wixson incluso sugieren que existe una dimensión metacognitiva en todas las estrategias [Paris, Lipson y Wixson, 1983]. Según estos autores, existen tres tipos de conocimientos sobre estrategias:
a) Conocimiento declarativo: conocer qué.
b) Conocimiento procedimental: conocer cómo.
c) Conocimiento condicional: conocer cuándo.
Un sujeto que solo posea un conocimiento declarativo o procedimental acerca de una estrategia no es capaz de ajustar su conducta a las demandas cambiantes de una tarea determinada. Las destrezas metacognitivas son aplicables, en general, a cualquier dominio en el que se requieran procesos cognitivos tales como comunicación oral, comunicación escrita, aprendizaje a partir de textos y resolución de problemas. Además, muchos autores señalan que la metacognición es una de las componentes del aprendizaje autorregulado [Babbs y Moe, 1983]; [Costa, 1986]; [Novak y Gowin, 1988]; [López, 1980]; [Spring, 1985]; [Zimmerman, 1990]; [Zimmerman y Martínez Pons, 1990].

michael colmenarez dijo...

¿QUE ES LA METACOGNICION?

Primero que todo debemos conocer el significado de esta palabra para poder entender de qué estamos hablando el significado de esta palabra es conocer, captar o tener la idea de una cosa.

Ya que su aporte al desarrollo de pensamiento, a la adquisición de habilidades cognitivas superiores y a su propia construcción de conocimientos, en la medida en que les sirve para planear, controlar y evaluar el desarrollo que tienen sobre las responsabilidades y tareas que deben realiza

.Qué tipos de estrategias meta cognitivas existen?

Las estrategias meta cognitivas se pueden clasificar en:

Estrategia sobre el FOCO DE INTERÉS o DE CONCENTRACIÓN (el individuo retiene ciertos detalles y elimina otros)

Estrategia de PLANIFICACIÓN consistente en prever el orden de actuación.

Estrategia de VIGILANCIA que consiste en controlar el desarrollo de la actividad y aportar eventuales modificaciones.

Estrategias de EVALUACIÓN consistentes en apreciar la calidad de los resultados de las actividades realizadas.

Estrategias Meta cognitivas

Estrategia de aprendizaje

ORGANIZADORES PREVIOS:

Hacer una revisión anticipada del material por aprender.
En preparación de una actividad de aprendizaje.

ATENCIÓN DIRIGIDA:

Decidir por adelantado atender una tarea de aprendizaje en general e ignorar detalles.

ATENCIÓN SELECTIVA:

Decidir por adelantado atender detalles específicos que nos permitan retener el objetivo de la tarea.

AUTOADMINISTRACIÓN:

Detectar las condiciones que nos ayudan a aprender y procurar su presencia.

AUTOEVALUACIÓN:

Verificar el éxito de nuestro aprendizaje según nuestros propios parámetros de acuerdo a nuestro nivel.

angel clemente dijo...

atherQué es la metacognición y por qué se empieza a hablar tanto de ella?


Metacognición es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer
Como la metacognición implica tener conciencia de las fortalezas y debilidades de nuestro propio funcionamiento intelectual, y de los tipos de errores de razonamiento que habitualmente cometemos, dicha conciencia nos ayudaría, a explotar nuestras fortalezas, compensar nuestras debilidades, y evitar nuestros errores comunes más garrafales. De igual manera que exhibe una persona en un dominio particular de conocimiento, causan déficit en su ejecución en dicho dominio, entonces, es probable que al incrementar el nivel de metacognición de dicha persona, se mejore también su aprendizaje o ejecución. Si una persona tiene conocimiento de sus procesos psicológicos propios, podrá usarlos más eficaz y flexiblemente en la planificación de sus estrategias de aprendizaje, es decir, las secuencias de procedimientos y actividades cognitivas que se integran con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de información.
Las estrategias metacognitivas pretenden la mejora del funcionamiento de los procesos
Metacognitivos generales de Autoconocimiento y Autocontrol del sujeto en las tareas de aprendizaje.
Las estrategias metacognitivas generales se refieren a las variables de los procesos mencionados como son las estrategias de conocimiento del sujeto, de la tarea y de la estrategia; así como las estrategias de control referidas a la planificación, supervisión y evaluación de los procesos
Cognitivos presentes en los aprendizajes.

En forma general, podemos aceptar que estrategia es, en el campo de la literatura metacognitiva, lo que se refiere a las formas de trabajar mentalmente para mejorar el rendimiento del aprendizaje; o en otras palabras, la podríamos definir como el “conjunto de procesos cognitivos encuadrados conjuntamente en un plan de acción, empleados por un sujeto, para abordar con éxito una tarea de aprendizaje”, obviamente tanto la metacognición como las estrategias son en cierto modo indisociables, pero no obstante se refieren a dos conceptos diferentes. Con el objeto de clarificar en la medida de lo posible estas diferencias, resulta útil presentar una clasificación de las estrategias de aprendizaje, como la siguiente:
1. Atencionales
2. De Codificación
a) Repetición
b) Elaboración
c) Organización
d) Recuperación
3. Metacognitivas
a) Conocimiento del conocimiento
b) Control ejecutivo
4. Afectivas

sonia rangel in14 dijo...

¿QUE ES LA METACOGNICION?

Primero que todo debemos conocer el significado de esta palabra para poder entender de qué estamos hablando el significado de esta palabra es conocer, captar o tener la idea de una cosa.

Ya que su aporte al desarrollo de pensamiento, a la adquisición de habilidades cognitivas superiores y a su propia construcción de conocimientos, en la medida en que les sirve para planear, controlar y evaluar el desarrollo que tienen sobre las responsabilidades y tareas que deben realiza

.Qué tipos de estrategias meta cognitivas existen?

Las estrategias meta cognitivas se pueden clasificar en:

Estrategia sobre el FOCO DE INTERÉS o DE CONCENTRACIÓN (el individuo retiene ciertos detalles y elimina otros)

Estrategia de PLANIFICACIÓN consistente en prever el orden de actuación.

Estrategia de VIGILANCIA que consiste en controlar el desarrollo de la actividad y aportar eventuales modificaciones.

Estrategias de EVALUACIÓN consistentes en apreciar la calidad de los resultados de las actividades realizadas.

Estrategias Meta cognitivas

Estrategia de aprendizaje

ORGANIZADORES PREVIOS:

Hacer una revisión anticipada del material por aprender.
En preparación de una actividad de aprendizaje.

ATENCIÓN DIRIGIDA:

Decidir por adelantado atender una tarea de aprendizaje en general e ignorar detalles.

ATENCIÓN SELECTIVA:

Decidir por adelantado atender detalles específicos que nos permitan retener el objetivo de la tarea.

AUTOADMINISTRACIÓN:

Detectar las condiciones que nos ayudan a aprender y procurar su presencia.

AUTOEVALUACIÓN:

Verificar el éxito de nuestro aprendizaje según nuestros propios parámetros de acuerdo a nuestro nivel.

jeny corredor dijo...

LA METACOGNICIÓN es la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.

Las estrategias meta cognitivas se pueden clasificar en:

Estrategia sobre el FOCO DE INTERÉS o DE CONCENTRACIÓN (el individuo retiene ciertos detalles y elimina otros)

Estrategia de PLANIFICACIÓN consistente en prever el orden de actuación.

Estrategia de VIGILANCIA que consiste en controlar el desarrollo de la actividad y aportar eventuales modificaciones.

Estrategias de EVALUACIÓN consistentes en apreciar la calidad de los resultados de las actividades realizadas.

Estrategias Metacognitivas

Estrategia de aprendizaje

ORGANIZADORES PREVIOS:

Hacer una revisión anticipada del material por aprender.
En preparación de una actividad de aprendizaje.

ATENCIÓN DIRIGIDA:

Decidir por adelantado atender una tarea de aprendizaje en general e ignorar detalles.

ATENCIÓN SELECTIVA:

Decidir por adelantado atender detalles específicos que nos permitan retener el objetivo de la tarea.

AUTOADMINISTRACIÓN:

Detectar las condiciones que nos ayudan a aprender y procurar su presencia.

AUTOEVALUACIÓN:

Verificar el éxito de nuestro aprendizaje según nuestros propios parámetros de acuerdo a nuestro nivel.

Según Baker, la metacognición implica dos componentes básicas: conocimiento sobre las capacidades cognitivas y regulación de estas capacidades cognitivas (Baker, 1991). Paris, Lipson y Wixson incluso sugieren que existe una dimensión metacognitiva en todas las estrategias (Paris, Lipson y Wixson, 1983). Según estos autores, existen tres tipos de conocimientos sobre estrategias:

a) Conocimiento declarativo: conocer qué.

b) Conocimiento procedimental: conocer cómo.

c) Conocimiento condicional: conocer cuándo



profe no pude copiar el Mapa mental de METACOGNICIÒN

Peggy dijo...

Metacognición: Es la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.

Con meta conigción aprendemos a estudiar las situaciones para sacar el mayor provecho de la misma. Para ello utilizamos una serie de preguntas que nos ayudaran a llegar a la consión deseada

Peggy dijo...

Metacognición: Es la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.

Con metaconigción aprendemos a estudiar las situaciones para sacar el mayor provecho de la misma. Para ello utilizamos una serie de preguntas que nos ayudaran a llegar a la conclusión deseada

dorys briceño dijo...

DORYS BRICEÑO INO5
La metacognición se refiere, entre otras cosas, al control y la orquestación y regulación subsiguiente de estos procesos.
También se puede decir que es la manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución.

dorys briceño dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
dorys briceño dijo...

Existen tres tipos de conocimientos sobre estrategias:

a) Conocimiento declarativo: conocer qué.

b) Conocimiento procedimental: conocer cómo.

c) Conocimiento condicional: conocer cuándo.

Leticia lezza dijo...

¿Qué es la metacognición y por qué se empieza a hablar tanto de ella?

Metacognición

Desde la década de los setenta, diversos investigadores han venido realizando estudios dirigidos a examinar los procesos que, en forma deliberada y consciente, realizan los aprendices eficientes cuando estudian, resuelven problemas, realizan tareas académicas o intentan adquirir información.
Actualmente, casi nadie pone en duda la relevancia o la importancia de la metacognición. Sin embargo, existe aún un debate referido a su alcance, su significado y la naturaleza de las interrelaciones entre los diversos tipos de conocimiento y los procesos meta cognoscitivos
"Metacognición" es un concepto discutido y aún poco claro, al que se le atribuyen diversas acepciones. La mayoría de los autores proponen dos significados diferentes que se encuentran estrechamente vinculados. Es decir, concebir la metacoginición como producto o bien como proceso.
Nos referimos a la metacognición como producto cuando la vinculamos con el conocimiento que tenemos sobre nuestro funcionamiento cognitivo. Éste es un conocimiento declarativo, “el saber qué”. Por ejemplo, saber que la organización de la información en un esquema facilita la comprensión.

¿Qué tipos de estrategias metacognitivas existen?
Las evidencias de que los enfoques docentes basados en el cambio conceptual también presentan problemas, han llevado a los investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales a considerar un aspecto al que no se había prestado demasiada atención anteriormente. Este aspecto se refiere a la metacognición como una de las capacidades básicas y una de las componentes de cualquier aprendizaje. Un ejemplo ilustrativo de la falta previa de atención a la metacognición como fuente de dificultades en el aprendizaje de las ciencias es un artículo de Kempa en el que este autor revisa los problemas de aprendizaje que pueden encontrar los alumnos en el área de ciencias y propone diversas soluciones [Kempa, 1991]. En ningún momento se citan en dicho artículo los problemas debidos al uso deficiente de destrezas metacognitivas. Resulta significativo, por otra parte, el hecho de que la mayor parte de los trabajos de investigación en esta área hayan sido publicados por autores con afiliaciones ajenas a la Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Susana G dijo...

¿Qué es la metacognición y por qué se empieza a hablar tanto de ella?

Metacognicion:
La Metacognición es una concepción polifacética, generada durante investigaciones educativas, principalmente llevadas a cabo durante experiencias de clase.

Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos destacar los siguientes:

La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.

El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.

Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconciente.

De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los estudiantes.

Desde otra perspectiva, se sostiene que el estudio de la metacognición se inicia con J. H. Flavell, un especialista en psicología cognitiva, y que la define diciendo: "La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos. Por ejemplo, yo estoy implicado en la metacognición si advierto que me resulta más fácil aprender A(situación de aprendizaje) que B(situación de aprendizaje)".

Nosotros entendemos por Metacognición a "la capacidad que tenemos las personas de autoregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación(de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje".

La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.

Este proceso puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas, como por ejemplo la utilización de la Inteligencias Múltiples o la aplicación de la Inteligencia Emocional.

De acuerdo a los métodos utilizados por los docentes durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas del estudiantado.

Según Burón, la metacognición se destaca por cuatro características:

Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental

Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados

Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.

Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.

Es una verdad evidente que toda persona realiza una serie de procesos mentales que le permiten interactuar con la realidad en la que está inmerso. Sin embargo, los límites de la cognición humana van más allá.

Por una parte, se puede pensar acerca del mundo, e incluso, crear mundos imaginarios; y, por otra, puede hacerse una reflexión sobre dicha vida mental y, a partir de allí, regularla o replantearla, de acuerdo a los fines que una determinada tarea o situación de aprendizaje se imponga.

Uno de los ejemplos más prácticos que tenemos acerca de la Metacognición en el campo educativo es el aprendizaje de la Lógica Formal, en la casi extinta materia de Lógica y Ética.

¿Qué tipos de estrategias metacognitivas existen?

Uno de los tipos generales de estrategias de aprendizaje empleadas por los estudiantes cuando llevan a cabo tareas de aprendizaje, junto con las estrategias cognitivas y las estrategias de interacción.

Las estrategias metacognitivas consisten en pensar sobre los procesos mentales empleados en el proceso de aprendizaje, controlar el aprendizaje mientras éste tiene lugar, y evaluarlo una vez completado. Como ejemplo de las estrategias metacognitivas que un aprendiz puede usar cuando empieza a aprender una lengua se encuentran:

Planificar las maneras en que puede recordar las palabras nuevas que escucha en las conversaciones con los hablantes nativos
Decidir cuáles son las maneras más eficaces de descubrir las reglas gramaticales
Evaluar su progreso y decidir en qué concentrarse en el futuro
Las estrategias metacognitivas se pueden clasificar en:

Estrategia sobre el FOCO DE INTERÉS o DE CONCENTRACIÓN (el individuo retiene ciertos detalles y elimina otros)
Estrategia de PLANIFICACIÓN consistente en prever el orden de actuación.
Estrategia de VIGILANCIA que consiste en controlar el desarrollo de la actividad y aportar eventuales modificaciones.
Estrategias de EVALUACIÓN consistentes en apreciar la calidad de los resultados de las actividades realizadas.

francy gonzalez In05 dijo...

Francy gonzalez ino5
¿Que es la metacognición y por que se empieza hablar tanto de ella?la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad sean positivos o negativos, es decir poder nosotros mimos mediante tecnicas regular y mejorar nuestro aprendizaje utilizando estrategias que podria utilizar de acuerdo a la situación en que se desarrolla y asi encuentra las manera de planificar y evaluar para asi mejorar en el aprendizaje.teniendo en cuenta que todo depende del conocimento, a la concientización, a las experiencias de aprendizaje.
¿Que tipos de estrategias metacognitivas existen?
Primero defino estrategia:estrategia como el "conjunto de procesos cognitivos encuadrados conjuntamente en un plan de acción, empleados por un sujeto, para abordar con éxito una tarea de aprendizaje. y como la implica dos componentes básicas: conocimiento sobre las capacidades cognitivas y regulación de estas capacidades cognitivas existen tres tipos de conocimientos sobre estrategias:

a) Conocimiento declarativo: conocer qué.

b) Conocimiento procedimental: conocer cómo.

c) Conocimiento condicional: conocer cuándo.

felix garmendia dijo...

buenas dias! que es la metacognición
Entre los variados aspectos y diferentes perspectivas planteadas frente al tema de la metacognición, podemos destacar los siguientes puntos:

conocer la metas que se quieren alcanzar;
elegir las estrategias para conseguir los objetivos planteados;
reflexionar sobre el propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas;
evaluar los resultados para saber si se han logrado las metas iniciales.
Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación

LAS ESTRATEGIAS METOCOGNITIVAS:
El saber planificar, regular y evaluar... qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de aprenderlos hace que el aprendiz se vuelva estratégico ENTONCES:
existen tres tipos de conocimientos sobre estrategias:

a) Conocimiento declarativo: conocer qué.

b) Conocimiento procedimental: conocer cómo.

c) Conocimiento condicional: conocer cuándo.

SEGUN EL CONCEPTO DE ESTRATEGIA Las estrategias constituyen planes de actuación que, de manera más o menos reflexiva, sirven para resolver aquello que un individuo reconoce como problema.

Las estrategias reposan sobre la capacidad de representarse una tarea, de prever sus dificultades y de tomar decisiones sobre las acciones que se han de realizar.
POR ELLO PODEMOS DECIR QUE:
Las estrategias metacognitivas consisten en pensar sobre los procesos mentales empleados en el proceso de aprendizaje, controlar el aprendizaje mientras éste tiene lugar, y evaluarlo una vez completado. Como ejemplo de las estrategias metacognitivas que un aprendiz puede usar cuando empieza a aprender una lengua se encuentran:

Planificar las maneras en que puede recordar las palabras nuevas que escucha en las conversaciones con los hablantes nativos
Decidir cuáles son las maneras más eficaces de descubrir las reglas gramaticales
Evaluar su progreso y decidir en qué concentrarse en el futuro
Las estrategias metacognitivas se pueden clasificar en:

Estrategia sobre el FOCO DE INTERÉS o DE CONCENTRACIÓN (el individuo retiene ciertos detalles y elimina otros)
Estrategia de PLANIFICACIÓN consistente en prever el orden de actuación.
Estrategia de VIGILANCIA que consiste en controlar el desarrollo de la actividad y aportar eventuales modificaciones.
Estrategias de EVALUACIÓN consistentes en apreciar la calidad de los resultados de las actividades realizadas.

katharina galindez in 14 dijo...

¿Qué es la metacognición y por qué se empieza a hablar tanto de ella?

Es la capacidad que cada uno poseemos para tomar una adecuada decisión de lo que vamos a realizar par solucionar algún problema, tomando en cuenta las fallas para corregirlas al momento de manipularlas en otra situación que se nos presente.
Se habla de esto ya que tiene mucha importancia en nuestra vida cotidiana u de estudiante, gracias a esto podemos coordinarnos. Planificarnos y sobre todo tener conciencia de lo que hacemos, si logramos esto podemos tener unEquilibrio en nuestro propio aprendizaje.

¿Qué tipos de estrategias metacognitivas existen?

existen tres tipos de conocimientos sobre estrategias:

a) Conocimiento declarativo: conocer qué.

b) Conocimiento procedimental: conocer cómo.

c) Conocimiento condicional: conocer cuándo.

Alberto_Contreras!!! dijo...

1-¿Qué es la metacognición y por qué se empieza a hablar tanto de ella?
La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. Este proceso puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas, como por ejemplo la utilización de la Inteligencia Emocional.

Importancia de la Metacognicion:

Es importante ya que por ejemplo en el marco de cualquier perspectiva podría intentarse una interpretación metacognoscitiva del bajo rendimiento académico en cualquier materia de los estudiantes. el cual podría estar asociado con un funcionamiento metacognitivo deficiente; por esto último se entiende:
(a) la no activación de los procesos cognitivos o procesos intelectuales de orden superior que son demandados por las tareas académicas que le son planteadas (en particular la resolución de problemas); y
(b) la falta de conciencia en relación con estos mismos procesos, es decir, el estudiante no tiene conciencia de cómo, intelectualmente hablando, aborda los problemas y, en consecuencia, no puede ejercer control ni supervisión alguna sobre dichos procesos.

2-¿Qué tipos de estrategias metacognitivas existen?
Las estrategias meta cognitivas se pueden clasificar en:
**Interes y Concentracion:el individuo retiene ciertos detalles y elimina otros.
**Planificacion: consistente en prever el orden de actuación.
**Vigilancia: que consiste en controlar el desarrollo de la actividad y aportar eventuales modificaciones.
**Evaluacion: apreciar la calidad de los resultados de las actividades realizadas.
**Metacognitivas
**Aprendizaje
Hacer una revisión anticipada del material por aprender.
En preparación de una actividad de aprendizaje.
**Atencion dirigida:Decidir por adelantado atender una tarea de aprendizaje en general e ignorar detalles.
**Atencion Selectiva:Decidir por adelantado atender detalles específicos que nos permitan retener el objetivo de la tarea.
**Autoadministracion: Detectar las condiciones que nos ayudan a aprender y procurar su presencia.
**Autoevaluacion: Verificar el éxito de nuestro aprendizaje según nuestros propios parámetros de acuerdo a nuestro nivel.

Alberto Contreras
C.I: 18.779.152
Sección: IN14

Iris Gomez dijo...

¿QUE ES LA METACOGNICION?

Metacognición: es la reflexión de nuestros propios procesos del pensamiento. Revisión de los conocimientos a través conceptos adquiridos con el tiempo, mediante un conjunto de mecanismos que le permiten recabar, producir y evaluar información.

A través de la metacognición se desarrollan cualidades que la persona tiene pero que aun no lo sabe como por ejemplo: la creatividad. Con la metacognición se planifican estrategias que se han de utilizar en cada situación que se les presenta.

Qué tipos de estrategias meta cognitivas existen?

Estrategia sobre el FOCO DE INTERÉS o DE CONCENTRACIÓN (el individuo retiene ciertos detalles y elimina otros)

Estrategia de PLANIFICACIÓN consistente en prever el orden de actuación.

Estrategia de VIGILANCIA que consiste en controlar el desarrollo de la actividad y aportar eventuales modificaciones.

Estrategias de EVALUACIÓN consistentes en apreciar la calidad de los resultados de las actividades realizadas.

Estrategias Meta cognitivas

Estrategia de aprendizaje

Maria Danello IN05. dijo...

La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas. Cada persona tiene, de alguna manera, puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconsciente. Asimismo, entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.

Tipos de estrategias metacognitivas
Estrategias de Aprendizaje:

secuencias de acción dirigidas a la obtención de metas de aprendizaje. Representan complejas operaciones cognitivas que son antepuestas a los procedimientos específicos de la tarea
Estrategias cognitivas: se refiere a las actividades de conocer, es decir, recoger, organizar y utilizar el conocimiento
Estrategias Metacognitivas: el conocimiento metacognitivo permite al lector seleccionar, emplear, controlar y evaluar el uso de estrategias lectoras. Éstas implican, entre otras cosas, el monitoreo activo y la regulación posterior de las actividades de procesamiento de la información

También existen tres tipos de conocimientos sobre estrategias:

a) Conocimiento declarativo: conocer qué.
b) Conocimiento procedimental: conocer cómo.
c) Conocimiento condicional: conocer cuándo.

Moises Garcia IN14 dijo...

¿Qué es la metacognición y por qué se empieza a hablar tanto de ella?

Metacognición:
La metacognición se refiere al conocimiento que uno tiene sobre los propios procesos y productos cognitivos o sobre cualquier cosa relacionada con ellos, es decir, las propiedades de la información o los datos relevantes para el aprendizaje. Por ejemplo, estoy implicado en metacognición (meta memoria, meta aprendizaje, meta atención, metalenguaje, etc.) si me doy cuenta de que tengo más problemas al aprender A que al aprender B, si me ocurre que debo comprobar C antes de aceptarlo como un hecho... La metacognición se refiere, entre otras cosas, al control y la orquestación y regulación subsiguiente de estos procesos
Es la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.

Las evidencias de que los enfoques docentes basados en el cambio conceptual también presentan problemas, han llevado a los investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales a considerar un aspecto al que no se había prestado demasiada atención anteriormente. Este aspecto se refiere a la metacognición como una de las capacidades básicas y una de las componentes de cualquier aprendizaje. Un ejemplo ilustrativo de la falta previa de atención a la metacognición como fuente de dificultades en el aprendizaje de las ciencias es un artículo de Kempa en el que este autor revisa los problemas de aprendizaje que pueden encontrar los alumnos en el área de ciencias y propone diversas soluciones [Kempa, 1991]. En ningún momento se citan en dicho artículo los problemas debidos al uso deficiente de destrezas metacognitivas. Resulta significativo, por otra parte, el hecho de que la mayor parte de los trabajos de investigación en este área hayan sido publicados por autores con afiliaciones ajenas a la Didáctica de las Ciencias Experimentales [Baker, 1991], si bien esta situación afortunadamente está empezando a cambiar.


¿Qué tipos de estrategias meta cognitivas existen?

Las estrategias meta cognitivas se pueden clasificar en:

Estrategia sobre el FOCO DE INTERÉS o DE CONCENTRACIÓN (el individuo retiene ciertos detalles y elimina otros)

Estrategia de PLANIFICACIÓN consistente en prever el orden de actuación.

Estrategia de VIGILANCIA que consiste en controlar el desarrollo de la actividad y aportar eventuales modificaciones.

Estrategias de EVALUACIÓN consistentes en apreciar la calidad de los resultados de las actividades realizadas.

Estrategias Meta cognitivas

Estrategia de aprendizaje

ORGANIZADORES PREVIOS:

Hacer una revisión anticipada del material por aprender.
En preparación de una actividad de aprendizaje.

ATENCIÓN DIRIGIDA:

Decidir por adelantado atender una tarea de aprendizaje en general e ignorar detalles.

ATENCIÓN SELECTIVA:

Decidir por adelantado atender detalles específicos que nos permitan retener el objetivo de la tarea.

AUTOADMINISTRACIÓN:

Detectar las condiciones que nos ayudan a aprender y procurar su presencia.

AUTOEVALUACIÓN:

Verificar el éxito de nuestro aprendizaje según nuestros propios parámetros de acuerdo a nuestro nivel.

eliana dijo...

IN14
MARTINEZ ELIANA
18836148
Metacognicion
La metacognicion: es la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia, transferir todo ello a una nueva actuación.

La metacognicion me parece que es un termino de aprendizaje donde en podemos aprender a aaprender con mayor facilidad.

Se habla de la metacognicion ya que es uno de los componentes del aprendizaje y que a través de ella podemos desarrollar con manera eficaz nuestra investigación.

Tipos de metacognicion que existen

a) Conocimiento declarativo: conocer qué.
b) Conocimiento procedimental: conocer cómo.
c) Conocimiento condicional: conocer cuándo.

Yunior dijo...

Yunior H. Perez S.
18.799.948
IN14

¿Qué es la metacognición y por qué se empieza a hablar tanto de ella?

La metacognición se refiere al conocimiento que uno tiene sobre los propios procesos y productos cognitivos o sobre cualquier cosa relacionada con ellos, es decir, las propiedades de la información o los datos relevantes para el aprendizaje. Por ejemplo, estoy implicado en metacognición (metamemoria, metaaprendizaje, metaatención, metalenguaje, etc.) si me doy cuenta de que tengo más problemas al aprender A que al aprender B, si me ocurre que debo comprobar C antes de aceptarlo como un hecho... La metacognición se refiere, entre otras cosas, al control y la orquestación y regulación subsiguiente de estos procesos.

Las evidencias de que los enfoques docentes basados en el cambio conceptual también presentan problemas, han llevado a los investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales a considerar un aspecto al que no se había prestado demasiada atención anteriormente. Este aspecto se refiere a la metacognición como una de las capacidades básicas y una de las componentes de cualquier aprendizaje. Un ejemplo ilustrativo de la falta previa de atención a la metacognición como fuente de dificultades en el aprendizaje de las ciencias es un artículo de Kempa en el que este autor revisa los problemas de aprendizaje que pueden encontrar los alumnos en el área de ciencias y propone diversas soluciones [Kempa, 1991]. En ningún momento se citan en dicho artículo los problemas debidos al uso deficiente de destrezas metacognitivas. Resulta significativo, por otra parte, el hecho de que la mayor parte de los trabajos de investigación en este área hayan sido publicados por autores con afiliaciones ajenas a la Didáctica de las Ciencias Experimentales [Baker, 1991], si bien esta situación afortunadamente está empezando a cambiar.

¿Qué tipos de estrategias metacognitivas existen?
Según Baker, la metacognición implica dos componentes básicas: conocimiento sobre las capacidades cognitivas y regulación de estas capacidades cognitivas [Baker, 1991]. Paris, Lipson y Wixson incluso sugieren que existe una dimensión metacognitiva en todas las estrategias [Paris, Lipson y Wixson, 1983]. Según estos autores, existen tres tipos de conocimientos sobre estrategias:
a) Conocimiento declarativo: conocer qué.
b) Conocimiento procedimental: conocer cómo.
c) Conocimiento condicional: conocer cuándo.

Angel Ochoa dijo...

al fin despues de 23 años me pude agregar en esta .....

La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.

y que la metacognición implica tener conciencia de las fortalezas y debilidades de nuestro propio funcionamiento intelectual, y de los tipos de errores de razonamiento que habitualmente cometemos, dicha conciencia nos ayudaría, a explotar nuestras fortalezas, compensar nuestras debilidades, y evitar nuestros errores comunes más garrafales.

Ya que su aporte al desarrollo de pensamiento, a la adquisición de habilidades cognitivas superiores y a su propia construcción de conocimientos, en la medida en que les sirve para planear, controlar y evaluar el desarrollo que tienen sobre las responsabilidades y tareas que deben realiza

.
Otros ejemplos válidos de estrategias metacognitivas serían la identificación de las dificultades durante el aprendizaje y la formulación de éstas como un problema, la autoevaluación del grado actual de comprensión de un texto, el autocuestionamiento para comprobar en que medida se domina un tema concreto, la evaluación de las probables dificultades al responder las preguntas de un examen, etc. Algunos autores señalan acertadamente que no siempre resulta fácil distinguir entre estrategias cognitivas y metacognitivas (Swanson, 1990).

nestor manrique dijo...

¿QUE ES LA METACOGNICION?
La Metacognición es una concepción polifacética, generada durante investigaciones educativas, principalmente llevadas a cabo durante experiencias de clase.
La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
Este proceso puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas, como por ejemplo la utilización de la Inteligencias Múltiples o la aplicación de la Inteligencia Emocional.

De acuerdo a los métodos utilizados por los docentes durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas del estudiantado.

Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución.

.Qué tipos de estrategias meta cognitivas existen?

Las estrategias meta cognitivas se pueden clasificar en:

Estrategia sobre el FOCO DE INTERÉS o DE CONCENTRACIÓN (el individuo retiene ciertos detalles y elimina otros)

Estrategia de PLANIFICACIÓN consistente en prever el orden de actuación.

Estrategia de VIGILANCIA que consiste en controlar el desarrollo de la actividad y aportar eventuales modificaciones.

Estrategias de EVALUACIÓN consistentes en apreciar la calidad de los resultados de las actividades realizadas.

Estrategias Meta cognitivas

Estrategia de aprendizaje

ORGANIZADORES PREVIOS:

Hacer una revisión anticipada del material por aprender.
En preparación de una actividad de aprendizaje.

ATENCIÓN DIRIGIDA:

Decidir por adelantado atender una tarea de aprendizaje en general e ignorar detalles.

ATENCIÓN SELECTIVA:

Decidir por adelantado atender detalles específicos que nos permitan retener el objetivo de la tarea.

AUTOADMINISTRACIÓN:

Detectar las condiciones que nos ayudan a aprender y procurar su presencia.

AUTOEVALUACIÓN:

Verificar el éxito de nuestro aprendizaje según nuestros propios parámetros de acuerdo a nuestro nivel.
nestor manrique in14

Lobo2112 dijo...

¿Qué es la metacognición y por qué se empieza a hablar tanto de ella?

La capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.

Las evidencias de que los enfoques docentes basados en el cambio conceptual también presentan problemas, han llevado a los investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales a considerar un aspecto al que no se había prestado demasiada atención anteriormente. Este aspecto se refiere a la metacognición como una de las capacidades básicas y una de las componentes de cualquier aprendizaje. Un ejemplo ilustrativo de la falta previa de atención a la metacognición como fuente de dificultades en el aprendizaje de las ciencias es un artículo de Kempa en el que este autor revisa los problemas de aprendizaje que pueden encontrar los alumnos en el área de ciencias y propone diversas soluciones (Kempa, 1991). En ningún momento se citan en dicho artículo los problemas debidos al uso deficiente de destrezas metacognitivas. Resulta significativo, por otra parte, el hecho de que la mayor parte de los trabajos de investigación en este área hayan sido publicados por autores con afiliaciones ajenas a la Didáctica de las Ciencias Experimentales (Baker, 1991), si bien esta situación afortunadamente está empezando a cambiar.
Dado que la metacognición se refiere tanto a conocimiento como a procesos, la dimensión activa de la metacognición se manifestaría, pues, en el uso de estrategias como las que se acaban de enumerar. Otros ejemplos válidos de estrategias metacognitivas serían la identificación de las dificultades durante el aprendizaje y la formulación de éstas como un problema, la autoevaluación del grado actual de comprensión de un texto, el autocuestionamiento para comprobar en que medida se domina un tema concreto, la evaluación de las probables dificultades al responder las preguntas de un examen, etc. Algunos autores señalan acertadamente que no siempre resulta fácil distinguir entre estrategias cognitivas y metacognitivas (Swanson, 1990). Muchas estrategias que se han considerado tradicionalmente como cognitivas son útiles también porque proporcionan los medios necesarios para controlar el éxito de los esfuerzos del que aprende (Baker, 1991). Por ejemplo, el relacionar la información que se está aprendiendo con conocimientos previos se puede considerar una de las destrezas cognitivas de aprendizaje más relevantes. Sin embargo, en la medida en que esta estrategia puede ayudar a detectar dificultades de comprensión, puede considerarse también como metacognitiva.

¿Qué tipos de estrategias metacognitivas existen?

Las estrategias metacognitivas se pueden clasificar en:

Estrategia sobre el FOCO DE INTERÉS o DE CONCENTRACIÓN (el individuo retiene ciertos detalles y elimina otros)

Estrategia de PLANIFICACIÓN consistente en prever el orden de actuación.

Estrategia de VIGILANCIA que consiste en controlar el desarrollo de la actividad y aportar eventuales modificaciones.

Estrategias de EVALUACIÓN consistentes en apreciar la calidad de los resultados de las actividades realizadas.

Estrategias Metacognitivas

Estrategia de aprendizaje

ORGANIZADORES PREVIOS:

Hacer una revisión anticipada del material por aprender.
En preparación de una actividad de aprendizaje.

ATENCIÓN DIRIGIDA:

Decidir por adelantado atender una tarea de aprendizaje en general e ignorar detalles.

ATENCIÓN SELECTIVA:

Decidir por adelantado atender detalles específicos que nos permitan retener el objetivo de la tarea.

AUTOADMINISTRACIÓN:

Detectar las condiciones que nos ayudan a aprender y procurar su presencia.

AUTOEVALUACIÓN:

Verificar el éxito de nuestro aprendizaje según nuestros propios parámetros de acuerdo a nuestro nivel.

Según Baker, la metacognición implica dos componentes básicas: conocimiento sobre las capacidades cognitivas y regulación de estas capacidades cognitivas (Baker, 1991). Paris, Lipson y Wixson incluso sugieren que existe una dimensión metacognitiva en todas las estrategias (Paris, Lipson y Wixson, 1983). Según estos autores, existen tres tipos de conocimientos sobre estrategias:

a) Conocimiento declarativo: conocer qué.

b) Conocimiento procedimental: conocer cómo.

c) Conocimiento condicional: conocer cuándo.

evelyn medina dijo...

que es la metacognición y por q hay q hablar tanto de ella?

es la reflexión de nuestros propios procesos del pensamiento.Revisión de los conocimientos a través conceptos adquiridos con el tiempo.

tenemos que hablar de ella porque nos ayuda a planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación.

extrategis magnocognitivas:
autoconocimiento:
conocimiento personal, de la tarea y estrategico.
generan: planificacion, supervicion y evaluacion

Anónimo dijo...

Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.

Notablemente se puede utilizar la metacognicion para realizar los procesos de estudio a cualquier nivel de educacion, y no solo eso si no en nuestra vida diara podemos aplicarla aun mas, obteniendo asi mejores resultados..

En la escuela, estimulamos diferentes tipos de capacidades cognitivas: las analíticas, las creativas y las prácticas.

Enseñamos y evaluamos las capacidades analíticas cuando pretendemos que los alumnos: comparen, contrasten, analicen, argumenten, critiquen.
Enseñamos y evaluamos las capacidades creativas cuando pretendemos que los alumnos: elaboren, inventen, imaginen, diseñen, anticipen.
Enseñamos y evaluamos las capacidades prácticas cuando pretendemos que los alumnos: apliquen, manipulen, pongan en práctica, utilicen, demuestren.
"Lo más importante en la enseñanza es el equilibrio. Los alumnos deben tener la oportunidad de aprender por medio del razonamiento analítico, creativo y práctico. No existe una única forma correcta de enseñar o de aprender" (Sternberg y Swerling, 1999).

Según los autores citados, la acción de razonar bien consiste en un conjunto de habilidades de razonamiento utilizadas para resolver problemas académicos y cotidianos.

Es necesario aclarar que un problema es una situación nueva, para cuya resolución un sujeto debe realizar determinadas acciones y no otras. "Problema" no es sinónimo de "ejercicio".

Desde el punto de vista psicológico -según lo plantean los autores Pozo, Postigo y Crespo-, un problema es una situación nueva, diferente de las situaciones conocidas, que resulta interesante o inquietante, y en la cual el sujeto advierte el punto de partida y de llegada pero desconoce los procesos mediante los cuales puede resolverla. Es una situación que, además, permite varias vías de solución.

Para resolver una situación nueva, el sujeto necesita poder utilizar de manera estratégica los conocimientos de los que dispone y, además, saber apropiarse de otros nuevos para lograr su objetivo.

Muchos autores distinguen "problema" de "ejercicio", al que consideran una situación ya conocida, rutinaria y desprovista de sorpresa en la que el sujeto enfrenta una dificultad pero para su resolución conoce de antemano el procedimiento. Es decir que cuando los alumnos realizan ejercicios, reproducen acciones probadas y conocidas. En cambio, frente a los problemas los alumnos ponen en juego diferentes tipos de saberes relacionados con los conceptos, los procedimientos y/o las actitudes.

A pesar de estas diferencias conceptuales, vale la pena considerar que:

lo que puede ser un problema para una persona puede no serlo para otra;
puede suceder que un problema se convierta en un ejercicio o viceversa.
Las estrategias que se utilizan para enfrentar y resolver problemas son procedimientos cognitivos que se usan de manera intencional para realizar tareas que de ninguna manera podrían reducirse a secuencias automatizadas. Estos procedimientos requieren capacidades para la planificación y el control de las acciones, al mismo tiempo que capacidad de reflexionar sobre lo hecho.

Los trabajos sobre resolución de problemas se consideran bajo dos perspectivas. Una es la de resolución de problemas como una estrategia didáctica para el abordaje de los contenidos y otra es la capacidad de resolución de problemas que permite el desarrollo de ciertas estrategias cognitivas y metacognitivas como logro fundamental de toda la educación básica y polimodal.

Más allá de la intencionalidad del docente, es sabido que en todo proceso de resolución de problemas se encuentran involucradas ciertas capacidades de tipo genéricas (cognitivas y motivacionales). Por ejemplo:

identificar qué es lo que se busca,
concentrarse en la búsqueda de soluciones,
aceptar otros puntos de vista y modificar estrategias,
recuperar saberes para la resolución del problema,
organizar, planificar y gestionar las acciones,
validar las respuestas y los procedimientos puesto que la solución de un problema no es una receta a seguir ni una sucesión de pasos secuenciados,
animarse a buscar soluciones a riesgo de equivocarse.

Unknown dijo...

Maria laura Rondon IN05


La metacognición es una concepción polifacética, generada durante investigaciones educativas, principalmente llevadas a cabo durante experiencias de clase (Mintzes, J. J.; J. H. Wandersee & J. D. Novak, 1998). Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos destacar los siguientes:
La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.
Cada persona tiene de alguna manera, o puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconciente.
De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los alumnos.
Desde otra perspectiva, se sostiene que el estudio de la metacognición se inicia con J. H. Flavell (1978), un especialista en psicología cognitiva, y que la explica diciendo que: “La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos. Por ejemplo, yo estoy implicado en la metacognición si advierto que me resulta más fácil aprender A que B”
Según Burón (1996), la metacognición se destaca por cuatro características:
1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental
2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados
3. Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.
En la literatura se suele resumir esta secuencia diciendo que la metacognición requiere saber qué (objetivos) se quiere conseguir y saber cómo se lo consigue. (autorregulación o estrategia)
De esta forma diremos que un estudiante es cognitivamente maduro cuando sabe qué es comprender y cómo debe trabajar mentalmente para comprender. Además, el desarrollo de la metacomprensión, nos hace tomar conciencia por ejemplo, de que un párrafo es difícil de comprender y por eso controlamos la velocidad de lectura para de esta manera poder deducir el verdadero significado del escrito, con lo que el conocimiento de nuestra propia comprensión nos lleva a regular (autorregulación) la actividad mental implicada en la comprensión, y es este aspecto el que ha tomado mayor importancia en las investigaciones más recientes.
Vemos entonces que el entendimiento de la metacognición permitiría responder a preguntas tales como ¿qué hace mal o qué deja de hacer el estudiante poco eficaz para que su aprendizaje sea pobre?, ¿qué hace mentalmente el estudiante eficaz, para obtener un rendimiento positivo? la respuesta a este tipo de preguntas llevan a desarrollar los modelos de enseñanza y de aprendizaje que hoy se conocen como “estrategias de aprendizaje”, ya que los resultados obtenidos permiten obtener conocimientos sobre las técnicas más apropiadas que se deben enseñar a los estudiantes poco eficaces para que así puedan autorregular con eficacia sus propios procesos de aprendizaje. De esta manera, los docentes pueden también acceder a los conocimientos necesarios para combatir el bajo rendimiento escolar y potenciar a los alumnos con métodos eficaces para aprender.
Es oportuno aclarar en este punto, que no es necesario que los alumnos entiendan a fondo la metacognición ni la investigación científica que la respalda, simplemente les alcanzará con que se les enseñe a aprender según lo indican los principios derivados de la investigación metacognitiva, desarrollándose entonces en ellos las habilidades y procesos importantes para la metacognición. Esto se produce de la misma forma que una persona puede aprender a hablar bien sin conocer las reglas gramaticales, pero no puede hablar bien si no aplica esas reglas.
Es una realidad de nuestras instituciones el haber puesto el acento en los contenidos, más que en el modo de conseguirlos, en los resultados más que en los procesos; la investigación metacognitiva propone un cambio fundamental en esta tendencia, atendiendo también los procesos de aprendizaje y no solo sus resultados. En otras palabras, les exigimos a los alumnos que atiendan, memoricen, que hagan esquemas o resúmenes, etc.; pero no se les enseña en forma metódica, sistemática y persistente qué deben hacer y cómo deben hacer lo que de él esperamos. Por este motivo la metacognición se propone investigar cómo trabaja el alumno cuando lee, atiende, memoriza, escribe, etc., con el fin de descubrir las estrategias de aprendizaje, para ayudar a los alumnos a aprender a aprender, capacitándolos para generar nuevos recursos cuando los que ellos poseen no son de gran utilidad, de esta forma aprenden estrategias para desarrollar estrategias. Esto hace cambiar incluso el concepto tradicional sobre los tests de inteligencia, que medían cuánto sabemos hacer, reemplazándolos por otros que midan como actuamos cuando no sabemos que hacer.
Otro aspecto muy importante sobre la metacognición, es que, si consideramos que se refiere al conocimiento de nuestra propia mente, y que ésta dirige en gran parte las distintas formas de proceder, veremos que la metacognición es crucial para entender el autoconcepto o la autoestima, con lo que derivamos la importancia de la metacognición en lo referente a la motivación, que dirige no solo nuestros procederes sino también nuestras actitudes, esperanzas o niveles de aspiración en la vida. Las investigaciones han demostrado la influencia que tiene la autoestima positiva en los buenos resultados académicos, pero casi no se ha estudiado la relación entre motivación y metacognición.

QUE TIPOS DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EXISTEN:

En los últimos años y a la luz de los resultados arrojados por las investigaciones sobre la metacognición, se han desarrollado y diseñado métodos, programas, técnicas y estrategias sobre los aspectos fundamentales implicados en el aprendizaje, todos los cuales apuntan a lograr una mejora sustancial de los modelos de instrucción y de estudio.
A modo de ejemplo, su pueden enumerar los métodos más importantes: identificación de las ideas principales, subrayado, resumen, redacción escrita, comprensión, atención, memoria, apuntes, razonamientos, solución de problemas, enseñar a pensar, arte de preguntar, representaciones, etc.. Esta separación de operaciones mentales se hace por necesidades propias de claridad de la exposición y necesidades de la investigación, pero es algo artificial, ya que la mente trabaja globalmente, sin desvincular unas acciones de otras. Por ejemplo, es difícil separar el pensar del razonar y de la resolución de problemas, por lo que, por ejemplo, algunos programas diseñados para enseñar a aprender, pueden incluir ejercicios para desarrollar la memoria, la comprensión, u otros aspectos mentales.
Habiendo tratado la metacognición, debemos preguntarnos qué es una estrategia. Nos encontraremos con numerosas definiciones, y no todas coincidentes. En forma general, podemos aceptar que estrategia es, en el campo de la literatura metacognitiva, lo que se refiere a las formas de trabajar mentalmente para mejorar el rendimiento del aprendizaje; o en otras palabras, la podríamos definir como el “conjunto de procesos cognitivos encuadrados conjuntamente en un plan de acción, empleados por un sujeto, para abordar con éxito una tarea de aprendizaje”, obviamente tanto la metacognición como las estrategias son en cierto modo indisociables, pero no obstante se refieren a dos conceptos diferentes. Con el objeto de clarificar en la medida de lo posible estas diferencias, resulta útil presentar una clasificación de las estrategias de aprendizaje, como la siguiente:
1. Atencionales
2. De Codificación
a) Repetición
b) Elaboración
c) Organización
d) Recuperación
3. Metacognitivas
a) Conocimiento del conocimiento
b) Control ejecutivo
4. Afectivas
Al centrar los esfuerzos en identificar formas eficaces de aprender, la investigación sobre metacognición ha puesto de relieve la función autorreguladora de la misma, ya que las estrategias no son sino diferentes formas de ejercer la autorregulación del aprendizaje.
Los responsables de las funciones que integran el comportamiento inteligente se pueden separar en cuatro grupos, a saber: a) decidir cuál es la naturaleza del problema que hay que solucionar, b) formar una representación mental que guíe la ejecución de las estrategias, c) localizar la atención y otras operaciones mentales, d) observar los procesos de la solución. Estos componentes del modelo de inteligencia coinciden esencialmente con la definición de metacognición y sus funciones, por lo que podríamos afirmar que el desarrollo inteligente puede concebirse como el desarrollo de estrategias, de la metacognición y de la autodeterminación (entendiendo a la autodeterminación como la capacidad de aprender a desarrollarse a través del propio esfuerzo, en contraposición a la dependencia de guías externas, como padres o profesores). En otros términos, cuando hablamos de autorregulación, se hace referencia a la capacidad de aprender por uno mismo, a la autonomía y a la madurez mental que se logra con la enseñanza de estrategias.
De todo lo dicho, podemos concluir que es imperiosa la necesidad de enseñar estrategias metacognitivas para lograr cambios en el modelo de instrucción y en el modelo de aprender. Ese cambio empieza por la toma de conciencia de la necesidad de cambiar.
El cambio que sugiere a investigación metacognitiva empieza entonces por capacitar a los profesores para 1) tener una idea clara y concreta de lo que quieren que logre un alumno cuando le piden que haga una tarea determinada, 2) saber cómo debe trabajar el alumno para conseguir ese objetivo, 3) enseñarle a hacerlo y 4) tener recursos para comprobar que el alumno sabe hacer lo que le han solicitado.
Ante este panorama, parece imperativo implantar la enseñanza explícita de estrategias de aprendizaje, ya que resultaría poco razonable seguir pensando que el alumno que quiera aprender a estudiar pueda conseguirlo por sí mismo, dado que los datos han revelado que: (a) son muchos los que no lo consiguen (b) también los que lo consiguen pueden mejorar sus rendimientos (c) Si bien unos pocos pueden lograrlo muy bien, incluso para ellos se puede esperar un aumento en el nivel de eficiencia.
También podríamos decir que tener buenas estrategias de trabajo no garantiza sin más un buen resultado, ya que un alumno puede saber estudiar y no querer hacerlo, pero esto no es lo que ocurre comúnmente y los resultados demuestran que el desarrollo metacognitivo es motivante por naturaleza

Orlando Silva IN-13 dijo...

Orlando Silva
IN-13

¿Qué es la metacognición y por qué se empieza a hablar tanto de ella?

Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer.

una persona puede ejercer sobre su actividad cognitiva depende de las interacciones de cuatro componentes: conocimientos metacognitivos, experiencias metacognitivas, metas cognitivas y estrategias.
• Conocimientos metacognitivos: son conocimientos sobre tres aspectos de la actividad cognitiva: las personas (saber que uno recuerda mejor palabras que números), la tarea (saber que la organización de un texto facilita o dificulta el aprendizaje del contenido) y las estrategias (saber que la realización de un esquema conceptual es un procedimiento que favorece la comprensión)
• Experiencias metacognitivas: son pensamientos, sensaciones, sentimientos que acompañan la actividad cognitiva. Por ejemplo: cuando sabemos que el texto leído ya lo conocíamos, o bien cuando descubrimos que no sabemos el significado de una palabra, etcétera.
• Metas cognitivas: se trata de las metas o los fines que nos proponemos en una u otra situación.
• Estrategias metacognitivas. Aquí Flavell diferencia entre las estrategias cognitivas y las metacognitivas. Las primeras, cuando se emplean para hacer progresar una actividad, y las metacognitivas, cuando la función es supervisar el proceso. La finalidad es lo que las determina. Por ejemplo, lectura y relectura son estrategias cognitivas y hacerse preguntas acerca de un texto leído para verificar la comprensión son estrategias metacognitivas porque van dirigidas a comprobar si se ha alcanzado la meta. Cabe aclarar que auto preguntarse acerca de la información extraída de un texto puede ser una estrategia cognitiva, en tanto y en cuanto apunta a incrementar el conocimiento, o bien puede ser una estrategia metacognitiva en la medida en que sea utilizada para verificar cuánto se sabe sobre la información.

¿Qué tipos de estrategias metacognitivas existen?

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

Uno de los tipos generales de estrategias de aprendizaje empleadas por los estudiantes cuando llevan a cabo tareas de aprendizaje, junto con las estrategias cognitivas y las estrategias de interacción.

Las estrategias metacognitivas consisten en pensar sobre los procesos mentales empleados en el proceso de aprendizaje, controlar el aprendizaje mientras éste tiene lugar, y evaluarlo una vez completado. Como ejemplo de las estrategias metacognitivas que un aprendiz puede usar cuando empieza a aprender una lengua se encuentran:

Planificar las maneras en que puede recordar las palabras nuevas que escucha en las conversaciones con los hablantes nativos
Decidir cuáles son las maneras más eficaces de descubrir las reglas gramaticales
Evaluar su progreso y decidir en qué concentrarse en el futuro
Las estrategias metacognitivas se pueden clasificar en:

Estrategia sobre el FOCO DE INTERÉS o DE CONCENTRACIÓN (el individuo retiene ciertos detalles y elimina otros)
Estrategia de PLANIFICACIÓN consistente en prever el orden de actuación.
Estrategia de VIGILANCIA que consiste en controlar el desarrollo de la actividad y aportar eventuales modificaciones.
Estrategias de EVALUACIÓN consistentes en apreciar la calidad de los resultados de las actividades realizadas.

Yudenys Luna dijo...

¿Qué es la Metacognición y por qué se empieza a hablar tanto
de ella?

Según lo leído por lo q pude entender es que la Metacognición lo que trata es que ya no sea el profesor el que le enseñe al alumno todo sino que también el alumno sea el que aprenda por sus propios medios, es decir que el se encargue de lo que aprende de manera de que se intereses mas sobre lo que esta aprendiendo. Y se piensa hablar de ella me imagino es porque como todo va cambiando también cambia la manera de enseñar y aprender que ya no seria tanto el profesor enseña al estudiante sino que también el estudiante utilice sus herramientas para auto enseñarse y a la vez retroalimentar la información que el facilitador sabe.

¿Qué tipos de estrategias metacognitivas existen?

Las estrategias metacognitivas se pueden clasificar en:

Estrategia sobre el FOCO DE INTERÉS o DE CONCENTRACIÓN (el individuo retiene ciertos detalles y elimina otros)

Estrategia de PLANIFICACIÓN consistente en prever el orden de actuación.

Estrategia de VIGILANCIA que consiste en controlar el desarrollo de la actividad y aportar eventuales modificaciones.

Estrategias de EVALUACIÓN consistentes en apreciar la calidad de los resultados de las actividades realizadas.

Estrategias Metacognitivas

Estrategia de aprendizaje

ORGANIZADORES PREVIOS:

Hacer una revisión anticipada del material por aprender.
En preparación de una actividad de aprendizaje.

ATENCIÓN DIRIGIDA:

Decidir por adelantado atender una tarea de aprendizaje en general e ignorar detalles.

ATENCIÓN SELECTIVA:

Decidir por adelantado atender detalles específicos que nos permitan retener el objetivo de la tarea.

AUTOADMINISTRACIÓN:

Detectar las condiciones que nos ayudan a aprender y procurar su presencia.

AUTOEVALUACIÓN:

Verificar el éxito de nuestro aprendizaje según nuestros propios parámetros de acuerdo a nuestro nivel.

Unknown dijo...

la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.

jesus dijo...

Metacognicion es la capacidad que tiene cada quien de ordenar planificar estrategias que luego seran utilizadas para el desenvolvimiento positivo de todas las actividades que se nos presenten durante el transcurso de nuestra vida;todo esto se debe a las experiencias adquiridas.

Freddy Zamora IN05 dijo...

Metacognicion, es una herramienta super valiocisima que se ha desarrollado en los ultimos años, la cual nos permite llevar un control total sobre el proceso de aprendizaje, es decir permite autorregular el aprendizaje identificando la herramienta mas adecuada que debemos utilizar para el aprendizaje. Esto nos permite autoevaluarnos y por ende detecter los puntos donde estamos fallando en el aprendizaje y nos permite tomer medidas correctivas. todo ello nos leva a la necesidad de conocernos a nosotros mismos y conocer nuestras debilidades y fortalezas.
las estratejias mas empleadas son:
a) Conocimiento declarativo: conocer qué.

b) Conocimiento procedimental: conocer cómo.

c) Conocimiento condicional: conocer cuándo.

Sin embargo existen muchas otras las cuales consisten en la meditacion introspectiva, es decir analizar nuestras actuaciones en el aprendizaje.

Morris dijo...

Morris Sosa Diaz
C.I 18.638.860
IN13

¿Que es la metacognicion ?

Primero que todo debemos conocer el significado de esta palabra para poder entender de qué estamos hablando el significado de esta palabra es conocer, captar o tener la idea de una cosa.

Ya que su aporte al desarrollo de pensamiento, a la adquisición de habilidades cognitivas superiores y a su propia construcción de conocimientos, en la medida en que les sirve para planear, controlar y evaluar el desarrollo que tienen sobre las responsabilidades y tareas que deben realiza

.Qué tipos de estrategias meta cognitivas existen?

Las estrategias meta cognitivas se pueden clasificar en:

Estrategia sobre el FOCO DE INTERÉS o DE CONCENTRACIÓN (el individuo retiene ciertos detalles y elimina otros)

Estrategia de PLANIFICACIÓN consistente en prever el orden de actuación.

Estrategia de VIGILANCIA que consiste en controlar el desarrollo de la actividad y aportar eventuales modificaciones.

Estrategias de EVALUACIÓN consistentes en apreciar la calidad de los resultados de las actividades realizadas.

Estrategias Meta cognitivas

Estrategia de aprendizaje

ORGANIZADORES PREVIOS:

Hacer una revisión anticipada del material por aprender.
En preparación de una actividad de aprendizaje.

ATENCIÓN DIRIGIDA:

Decidir por adelantado atender una tarea de aprendizaje en general e ignorar detalles.

ATENCIÓN SELECTIVA:

Decidir por adelantado atender detalles específicos que nos permitan retener el objetivo de la tarea.

AUTOADMINISTRACIÓN:

Detectar las condiciones que nos ayudan a aprender y procurar su presencia.

AUTOEVALUACIÓN:

Verificar el éxito de nuestro aprendizaje según nuestros propios parámetros de acuerdo a nuestro nivel.

Unknown dijo...

La Metacognición, es un metodo, para alcanzar el mayor rendimiento posible en el aprendizaje, de manera tal que se adapte al analisis o la forma de analizar de cada individuo.
Este meto se esta utilizando mucho en la actualidad ya que busca la personalizacion de cada individuo para maximizar su reflexion en la ejecucion de sus procesos al resolver algun tipo de problema.
Y llevarlo a establecer una frutífera confrontación de sus acciones.
Varios autores an dado como estrategia metacognitivas las siguietes:
Estrategia de enfoque de interes: Esta quiere expresar que hay que selecionar un objetivo y fijar el mayor interes en el, de esta manera tendra en filados la mayor cantidad de sentidos hacia ese objetivo y buscara el conocimiento de ese tema.
Estrategia del procedimiento: Se busca el como? se llega a tener ese conocimiento de ese objetivo.
Estrategia del acondicionamiento: es el cuando debo debo establecer mas interes en un punto que en otro.

Unknown dijo...

Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, como aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar las posibles fallas, y como consecuencia,transferir todo ello a una nueva actuación.

Esto implica dos dimensiones muy relacionadas:

a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.

b) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.

Aunque estos dos aspectos estan muy relacionados; el primero, el conocimiento del propio conocimiento, surge más tarde en el niño que la regulación y el control executivo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.

El saber planificar, regular y evaluar... qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de aprenderlos hace que el aprendiz se vuelva estratégico.

El control que una persona puede ejercer sobre su actividad cognitiva depende de las interacciones de cuatro componentes: conocimientos metacognitivos, experiencias metacognitivas, metas cognitivas y estrategias.

Conocimientos metacognitivos: son conocimientos sobre tres aspectos de la actividad cognitiva: las personas (saber que uno recuerda mejor palabras que números), la tarea (saber que la organización de un texto facilita o dificulta el aprendizaje del contenido) y las estrategias (saber que la realización de un esquema conceptual es un procedimiento que favorece la comprensión).

Experiencias metacognitivas: son pensamientos, sensaciones, sentimientos que acompañan la actividad cognitiva. Por ejemplo: cuando sabemos que el texto leído ya lo conocíamos, o bien cuando descubrimos que no sabemos el significado de una palabra, etcétera.

Metas cognitivas: se trata de las metas o los fines que nos proponemos en una u otra situación.

Estrategias metacognitivas. Aquí Flavell diferencia entre las estrategias cognitivas y las metacognitivas. Las primeras, cuando se emplean para hacer progresar una actividad, y las metacognitivas, cuando la función es supervisar el proceso. La finalidad es lo que las determina. Por ejemplo, lectura y relectura son estrategias cognitivas y hacerse preguntas acerca de un texto leído para verificar la comprensión son estrategias metacognitivas porque van dirigidas a comprobar si se ha alcanzado la meta. Cabe aclarar que autopreguntarse acerca de la información extraída de un texto puede ser una estrategia cognitiva, en tanto y en cuanto apunta a incrementar el conocimiento, o bien puede ser una estrategia metacognitiva en la medida en que sea utilizada para verificar cuánto se sabe sobre la información.

miguel cordova dijo...

La metacognicion es la habilidad de planificar, evaluar, controlar nuestro propio aprendizaje. es tener todo el control de nuestro proceso de aprendizaje.

..."Según Burón, la metacognición se destaca por cuatro características:

Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental


Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados


Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.


Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos."...

Los tipos de estrategias metacognitiva que existen son: el conocimiento declarativo (conocer que), el conocimiento procedimental (conocer como) y el conocimiento condicional (conocer cuando)

jose alvarado dijo...

es la cqapacidad de que tenemos de autoregular y planificar todos los tipòs de estrategias que se`puedan utilizar en cualquier momento de la vida y por en de son consecuencia que se tranfieren al que hacer diario.
los diferentes tipos de estrategias metacognitivas son:
conocimiento declarativo: el conocer que
conocimiento procedimental:conocer como
conocimiento condicional: conocer cuando

diego plaza dijo...

Los procesos metacognitivos permiten la autorregulación del aprendizaje en la educación. Con un enfoque en donde el alumno puede ser guiado a través de actividades de enseñanza y de aprendizaje hacia construcción significativa del conocimiento a través de la resolución de problemas reales de la vida diaria. Parte de la idea de que el alumno puede ser el artífice de la construcción de su propio conocimiento si el docente crea situaciones de enseñanza en las que el alumno ponga en juego sus habilidades cognitivas utilizando la creatividad en la búsqueda de soluciones a los diversos problemas. Es aquí donde la investigación toma un sentido significativo pues, el docente debe propiciar actividades en las que los alumnos puedan autorregular su aprendizaje de modo que su participación y control sobre el grupo cada vez más, sea menos necesaria. Sin embargo su participación en la organización del grupo resulta fundamental al distribuir el trabajo de modo que logre que los alumnos sean autodidactas.

giner_acosta_unefain16@hotmail.com dijo...

hola profe...
giner Acosta In13
C.I. 18.553.044

La metacognición se refiere al conocimiento que uno tiene sobre los propios procesos y productos cognitivos o sobre cualquier cosa relacionada con ellos, es decir, las propiedades de la información o los datos relevantes para el aprendizaje. Por ejemplo, estoy implicado en metacognición (metamemoria, metaaprendizaje, metaatención, metalenguaje, etc.) si me doy cuenta de que tengo más problemas al aprender A que al aprender B, si me ocurre que debo comprobar C antes de aceptarlo como un hecho... La metacognición se refiere, entre otras cosas, al control y la orquestación y regulación subsiguiente de estos procesos.

Dado que la metacognición se refiere tanto a conocimiento como a procesos, la dimensión activa de la metacognición se manifestaría, pues, en el uso de estrategias como las que se acaban de enumerar. Otros ejemplos válidos de estrategias metacognitivas serían la identificación de las dificultades durante el aprendizaje y la formulación de éstas como un problema, la autoevaluación del grado actual de comprensión de un texto, el autocuestionamiento para comprobar en que medida se domina un tema concreto, la evaluación de las probables dificultades al responder las preguntas de un examen, etc. Algunos autores señalan acertadamente que no siempre resulta fácil distinguir entre estrategias cognitivas y metacognitivas [Swanson, 1990]. Muchas estrategias que se han considerado tradicionalmente como cognitivas son útiles también porque proporcionan los medios necesarios para controlar el éxito de los esfuerzos del que aprende [Baker, 1991]. Por ejemplo, el relacionar la información que se está aprendiendo con conocimientos previos se puede considerar una de las destrezas cognitivas de aprendizaje más relevantes. Sin embargo, en la medida en que esta estrategia puede ayudar a detectar dificultades de comprensión, puede considerarse también como metacognitiva.


Las evidencias de que los enfoques docentes basados en el cambio conceptual también presentan problemas, han llevado a los investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales a considerar un aspecto al que no se había prestado demasiada atención anteriormente. Este aspecto se refiere a la metacognición como una de las capacidades básicas y una de las componentes de cualquier aprendizaje. Un ejemplo ilustrativo de la falta previa de atención a la metacognición como fuente de dificultades en el aprendizaje de las ciencias es un artículo de Kempa en el que este autor revisa los problemas de aprendizaje que pueden encontrar los alumnos en el área de ciencias y propone diversas soluciones [Kempa, 1991]. En ningún momento se citan en dicho artículo los problemas debidos al uso deficiente de destrezas metacognitivas. Resulta significativo, por otra parte, el hecho de que la mayor parte de los trabajos de investigación en este área hayan sido publicados por autores con afiliaciones ajenas a la Didáctica de las Ciencias Experimentales [Baker, 1991], si bien esta situación afortunadamente está empezando a cambiar.

¿Qué tipos de estrategias metacognitivas existen?


--------------------------------------------------------------------------------

Según Baker, la metacognición implica dos componentes básicas: conocimiento sobre las capacidades cognitivas y regulación de estas capacidades cognitivas [Baker, 1991]. Paris, Lipson y Wixson incluso sugieren que existe una dimensión metacognitiva en todas las estrategias [Paris, Lipson y Wixson, 1983]. Según estos autores, existen tres tipos de conocimientos sobre estrategias:

a) Conocimiento declarativo: conocer qué.

b) Conocimiento procedimental: conocer cómo.

c) Conocimiento condicional: conocer cuándo.

Un sujeto que solo posea un conocimiento declarativo o procedimental acerca de una estrategia no es capaz de ajustar su conducta a las demandas cambiantes de una tarea determinada. Las destrezas metacognitivas son aplicables, en general, a cualquier dominio en el que se requieran procesos cognitivos tales como comunicación oral, comunicación escrita, aprendizaje a partir de textos y resolución de problemas. Además, muchos autores señalan que la metacognición es una de las componentes del aprendizaje autorregulado

Harrison Cardozo IN05 dijo...

Metacognición: Consiste en dos procesos básicos que ocurren simultáneamente: la supervisión del progreso propio en el aprendizaje y, a la luz de análisis, la capacidad de realizar cambios y adaptar las estrategias si uno se percata de que, en realidad, no lo está haciendo tan bien como quisiera. En resumen, es una auto-reflexión que impulsa y promueve la autoresponsabilidad, la iniciativa personal, el ajuste de la metas y los tiempos propios.

jose gregorio guevara dijo...

en toda practica de metacognicion se realiza un aprendizaje autodirigido hacia el analisis y conclucion de un tema especifico y al concluir dicho analisis se retiene una conclucion de tal manera de entender el objetivo estudiado y tener una vision unica del aprendizaje

jose gregorio guevara dijo...

en toda practica de metacognicion se realiza una serie de pasos a traves de los cuales se analiza un contenido u ojetivo con la finalidad de adquirir una serie de conocimientos basicos que nos permitar realizar un conclucion coherente del objetivo

Juan Mendez IN05 dijo...

Juan Mendez, IN05,
Metacognición: No es mas que el conocimiento propio del conocimiento, el saber planificar, regular y evaluar, qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, se han de aplicar a situaciones ó eventos determinados con el objetivo de aprenderlos hace que nos volvamos seres estratégicos, capaces de asumir las cosas positivas ó negativas para aprender de ellas y aplicar ese conocimiento sobre si mismos.

Juan Mendez IN05 dijo...

Los tipos de estrategias metacognitiva que existen son: el conocimiento declarativo (conocer que), el conocimiento procedimental (conocer como) y el conocimiento condicional (conocer cuando)

maibert dijo...

MAIBERT RAMONI IN13
¿POR QUÉ LA METACOGNICIÓN?

Es conocido el hecho de que los estudiantes no son advertidos de la importancia que tiene el reflexionar sobre sus propios saberes y la forma en que se producen, no solo los conocimientos, sino también el aprendizaje. Es decir que por lo general, suelen ignorarse los factores epistemológicos que intervienen en la formación y desarrollo de las estructuras cognitivas de los estudiantes, factores primordiales cuando se trata de lograr un cambio en los alumnos, que vaya desde las concepciones espontáneas o alternativas, hacia las concepciones científicas. Este hecho lleva a la necesidad de considerar los elementos del meta-aprendizaje (aprender a aprender) que fueron la principal guía de acción para efectuar el análisis de este trabajo.

Muchas son las causas que justifican la consideración de estas herramientas. Se puede mencionar la siguiente descripción de Richard Feynman, (premio Nobel de Física, 1965) que ilustra perfectamente el fenómeno. Cuenta que a un estudiante que estaba a punto de terminar su carrera sobre Grecia, se le pregunta en un examen: ¿Qué ideas tenía Sócrates acerca de las relaciones entre la Verdad y la Belleza? Ante lo cual permanece literalmente mudo, no obstante, al preguntársele ¿Qué dijo Sócrates a Platón en el Tercer Simposio? comienza a hablar sin interrupciones recordando en un griego perfectamente pronunciado, todo lo que dijo Sócrates en el Tercer Simposio. ¡Pero en el Tercer Simposio, Sócrates habló de la relación entre la Verdad y la Belleza!

Este ejemplo muestra con toda claridad lo limitado que puede resultar el aprendizaje memorístico o, en otras palabras, lo que puede llegar a suceder cuando los estudiantes no son guiados para buscar la comprensión del tema que están abordando y, mucho menos ejercitar la forma de transferir los resultados de su aprendizaje. En estos casos resulta evidente que ellos no han tomado conciencia de lo importante que resulta tratar de lograr lo que hoy se ha dado en llamar aprendizaje significativo (Ausubel, 1968).

Es muy común observar en las aulas, que los estudiantes aprenden un idioma a base de pronunciar letras, después palabras, frases y, por ultimo párrafos. Esto los hace capaces de recitar textos completos al pie de la letra, pero sin reflexionar ni un instante sobre el significado de las palabras, entender que éstas no son sólo símbolos para emitir sonidos especiales y, lo que es aún más importante, que el docente se preocupe por traducirlas de forma tal que los estudiantes las puedan comprender. Pocos son los que remarcan el conocido hecho de saber que alguien ha comprendido bien un concepto o proposición, cuando es capaz de explicarlo con sus propias palabras. Naturalmente es cierto que la explicación de los conceptos a través de los profesores o en los textos, se realizan con palabras propias de la ciencia a la cual se refieren o propias del autor, que necesariamente son distintas a las que pueden conformar el bagaje de términos que maneja el estudiante, de allí la importancia de interpretar cada uno con sus palabras los nuevos conceptos que se van aprendiendo, solo así, el aprendiz podrá sentirse dueño de sus conocimientos.

Estos problemas han trascendido los ámbitos educativos, ya que también se han realizado estudios sobre la metacognición en las corporaciones privadas, donde la competitividad siempre lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos. Entre los que conocemos se destacan los de Novak (1998) y el citado por Burón, J. (1996) que ha sido realizado por Clarck y Palm (1990).

Novak analiza el estado de las corporaciones en cuanto al aprendizaje que las mismas, como tales deben realizar, concluyendo que muchas de ellas son, en tal sentido discapacitadas (learning disabled), al menos si quieren participar exitosamente de la nueva sociedad del conocimiento. Para ello resume como necesidades inmediatas para ellas:

1. Logro de pensamiento sistemático, es decir formas de pensar que ayude a la gente a visualizar los problemas en forma holística, por ejemplo para diseñar un automóvil revolucionario, se deben considerar todos los factores que lo componen, como la potencia del motor, la carrocería, suspensión, deseo de los compradores, estética general etc.

2. Crecimiento personal de los empleados, de tal manera que sean capaces de profundizar y clarificar cada vez más su cosmovisión, sus filosofías, las teorías que aceptan, los principios que las sustentan etc. y, de esta manera aprender a ser paciente y analizar la realidad con la mayor objetividad posible.

3. Construir mejores modelos mentales, sabemos que todo ser humano tiene que enfrentar los problemas que surjan con sus propias herramientas de razonamiento, por ejemplo muchos docentes llegan a su trabajo con la creencia de que la única forma de enseñar es mediante las clases expositivas, debido a que ese fue el modelo que vio en la mayoría de las escuelas y universidades. Por supuesto que le llevará tiempo y práctica aprender que actualmente existen estrategias derivadas de la metacognición que ayudan a los estudiantes mucho más que las clases teóricas expositivas.

4. Construir cosmovisiones compartidas, particularmente porque cada individuo sostiene sus propios modelos mentales, les resulta sumamente difícil crear una visión compartida con sus compañeros de trabajo, ésta es una de las mayores razones por lo que las instituciones tardan tanto en realizar las mejoras necesarias.

5. Aprendizaje grupal o en equipo, esto es de vital importancia, ya que son los equipos de trabajo y no los individuos los que deben tomar las decisiones en las organizaciones modernas.

Por su parte, Clarck y Palm, trabajando en una corporación industrial, sobre un programa de entrenamiento para 1500 encargados, a fin de ayudarlos a resolver problemas laborales, estudiaron a un grupo de encargados, para analizar metacognitivamente el proceso que seguían para solucionar sus problemas laborales. Los resultados obtenidos permitieron comprobar los siguientes déficits:

• Impulsividad: que los llevan a la solución rápida y deducciones ilógicas que no emanan de los datos aportados.

• Falta de precisión y exactitud en el levantamiento de los datos: que los llevan a ignorar datos importantes y aceptar evidencias vagas o abstractas

• Definición imprecisa del problema: hasta a veces no reconocer la existencia del mismo.

• Modalidades de comunicación egocéntricas: no se escuchan otros puntos de vista, llevándose por impulsos sentimentales.

• Falta de precisión al comunicar las respuestas: las comunicaciones suelen ser muy generales y las instrucciones vagas, como la programación de objetivos.

• Respuestas de ensayo y error: solamente para probar si dan resultado, sin planificación y adoptando soluciones sin considerar las posibles consecuencias.

En general, la psicología social nos enseña que estos mismos errores se cometen en muchos otros colectivos sociales, laborales y políticos, lo que nos lleva a concluir que los procesos metacognitivos influyen decisivamente en todos los procesos interpersonales y colectivos.

PERO... ¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN?

La metacognición es una concepción polifacética, generada durante investigaciones educativas, principalmente llevadas a cabo durante experiencias de clase (Mintzes, J. J.; J. H. Wandersee & J. D. Novak, 1998). Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos destacar los siguientes:

La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.

El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.

Cada persona tiene de alguna manera, puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconciente.

De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los alumnos.

Desde otra perspectiva, se sostiene que el estudio de la metacognición se inicia con J. H. Flavell (1978), un especialista en psicología cognitiva, y que la explica diciendo que: “La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos. Por ejemplo, yo estoy implicado en la metacognición si advierto que me resulta más fácil aprender A que B”

Según Burón (1996), la metacognición se destaca por cuatro características:

1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental

2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados

3. Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.

4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.

En la literatura se suele resumir esta secuencia diciendo que la metacognición requiere saber qué (objetivos) se quiere conseguir y saber cómo se lo consigue. (autorregulación o estrategia)

De esta forma diremos que un estudiante es cognitivamente maduro cuando sabe qué es comprender y cómo debe trabajar mentalmente para comprender. Además, el desarrollo de la metacomprensión, nos hace tomar conciencia por ejemplo, de que un párrafo es difícil de comprender y por eso controlamos la velocidad de lectura para de esta manera poder deducir el verdadero significado del escrito, con lo que el conocimiento de nuestra propia comprensión nos lleva a regular (autorregulación) la actividad mental implicada en la comprensión, y es este aspecto el que ha tomado mayor importancia en las investigaciones más recientes.

Vemos entonces que el entendimiento de la metacognición permitiría responder a preguntas tales como ¿qué hace mal o qué deja de hacer el estudiante poco eficaz para que su aprendizaje sea pobre?, ¿qué hace mentalmente el estudiante eficaz, para obtener un rendimiento positivo? la respuesta a este tipo de preguntas llevan a desarrollar los modelos de enseñanza y de aprendizaje que hoy se conocen como “estrategias de aprendizaje”, ya que los resultados obtenidos permiten obtener conocimientos sobre las técnicas más apropiadas que se deben enseñar a los estudiantes poco eficaces para que así puedan autorregular con eficacia sus propios procesos de aprendizaje. De esta manera, los docentes pueden también acceder a los conocimientos necesarios para combatir el bajo rendimiento escolar y potenciar a los alumnos con métodos eficaces para aprender.

Es oportuno aclarar en este punto, que no es necesario que los alumnos entiendan a fondo la metacognición ni la investigación científica que la respalda, simplemente les alcanzará con que se les enseñe a aprender según lo indican los principios derivados de la investigación metacognitiva, desarrollándose entonces en ellos las habilidades y procesos importantes para la metacognición. Esto se produce de la misma forma que una persona puede aprender a hablar bien sin conocer las reglas gramaticales, pero no puede hablar bien si no aplica esas reglas.

Es una realidad de nuestras instituciones el haber puesto el acento en los contenidos, más que en el modo de conseguirlos, en los resultados más que en los procesos; la investigación metacognitiva propone un cambio fundamental en esta tendencia, atendiendo también los procesos de aprendizaje y no solo sus resultados. En otras palabras, les exigimos a los alumnos que atiendan, memoricen, que hagan esquemas o resúmenes, etc.; pero no se les enseña en forma metódica, sistemática y persistente qué deben hacer y cómo deben hacer lo que de él esperamos. Por este motivo la metacognición se propone investigar cómo trabaja el alumno cuando lee, atiende, memoriza, escribe, etc., con el fin de descubrir las estrategias de aprendizaje, para ayudar a los alumnos a aprender a aprender, capacitándolos para generar nuevos recursos cuando los que ellos poseen no son de gran utilidad, de esta forma aprenden estrategias para desarrollar estrategias. Esto hace cambiar incluso el concepto tradicional sobre los tests de inteligencia, que medían cuánto sabemos hacer, reemplazándolos por otros que midan como actuamos cuando no sabemos que hacer.

Otro aspecto muy importante sobre la metacognición, es que, si consideramos que se refiere al conocimiento de nuestra propia mente, y que ésta dirige en gran parte las distintas formas de proceder, veremos que la metacognición es crucial para entender el autoconcepto o la autoestima, con lo que derivamos la importancia de la metacognición en lo referente a la motivación, que dirige no solo nuestros procederes sino también nuestras actitudes, esperanzas o niveles de aspiración en la vida. Las investigaciones han demostrado la influencia que tiene la autoestima positiva en los buenos resultados académicos, pero casi no se ha estudiado la relación entre motivación y metacognición.

LA METACOGNICIÓN Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

En los últimos años y a la luz de los resultados arrojados por las investigaciones sobre la metacognición, se han desarrollado y diseñado métodos, programas, técnicas y estrategias sobre los aspectos fundamentales implicados en el aprendizaje, todos los cuales apuntan a lograr una mejora sustancial de los modelos de instrucción y de estudio.

A modo de ejemplo, su pueden enumerar los métodos más importantes: identificación de las ideas principales, subrayado, resumen, redacción escrita, comprensión, atención, memoria, apuntes, razonamientos, solución de problemas, enseñar a pensar, arte de preguntar, representaciones, etc.. Esta separación de operaciones mentales se hace por necesidades propias de claridad de la exposición y necesidades de la investigación, pero es algo artificial, ya que la mente trabaja globalmente, sin desvincular unas acciones de otras. Por ejemplo, es difícil separar el pensar del razonar y de la resolución de problemas, por lo que, por ejemplo, algunos programas diseñados para enseñar a aprender, pueden incluir ejercicios para desarrollar la memoria, la comprensión, u otros aspectos mentales.

Habiendo tratado la metacognición, debemos preguntarnos qué es una estrategia. Nos encontraremos con numerosas definiciones, y no todas coincidentes. En forma general, podemos aceptar que estrategia es, en el campo de la literatura metacognitiva, lo que se refiere a las formas de trabajar mentalmente para mejorar el rendimiento del aprendizaje; o en otras palabras, la podríamos definir como el “conjunto de procesos cognitivos encuadrados conjuntamente en un plan de acción, empleados por un sujeto, para abordar con éxito una tarea de aprendizaje”, obviamente tanto la metacognición como las estrategias son en cierto modo indisociables, pero no obstante se refieren a dos conceptos diferentes. Con el objeto de clarificar en la medida de lo posible estas diferencias, resulta útil presentar una clasificación de las estrategias de aprendizaje, como la siguiente:

1. Atencionales

2. De Codificación

a) Repetición

b) Elaboración

c) Organización

d) Recuperación

3. Metacognitivas

a) Conocimiento del conocimiento

b) Control ejecutivo

4. Afectivas

Al centrar los esfuerzos en identificar formas eficaces de aprender, la investigación sobre metacognición ha puesto de relieve la función autorreguladora de la misma, ya que las estrategias no son sino diferentes formas de ejercer la autorregulación del aprendizaje.

Los responsables de las funciones que integran el comportamiento inteligente se pueden separar en cuatro grupos, a saber: a) decidir cuál es la naturaleza del problema que hay que solucionar, b) formar una representación mental que guíe la ejecución de las estrategias, c) localizar la atención y otras operaciones mentales, d) observar los procesos de la solución. Estos componentes del modelo de inteligencia coinciden esencialmente con la definición de metacognición y sus funciones, por lo que podríamos afirmar que el desarrollo inteligente puede concebirse como el desarrollo de estrategias, de la metacognición y de la autodeterminación (entendiendo a la autodeterminación como la capacidad de aprender a desarrollarse a través del propio esfuerzo, en contraposición a la dependencia de guías externas, como padres o profesores). En otros términos, cuando hablamos de autorregulación, se hace referencia a la capacidad de aprender por uno mismo, a la autonomía y a la madurez mental que se logra con la enseñanza de estrategias.

De todo lo dicho, podemos concluir que es imperiosa la necesidad de enseñar estrategias metacognitivas para lograr cambios en el modelo de instrucción y en el modelo de aprender. Ese cambio empieza por la toma de conciencia de la necesidad de cambiar.

El cambio que sugiere a investigación metacognitiva empieza entonces por capacitar a los profesores para 1) tener una idea clara y concreta de lo que quieren que logre un alumno cuando le piden que haga una tarea determinada, 2) saber cómo debe trabajar el alumno para conseguir ese objetivo, 3) enseñarle a hacerlo y 4) tener recursos para comprobar que el alumno sabe hacer lo que le han solicitado.

Ante este panorama, parece imperativo implantar la enseñanza explícita de estrategias de aprendizaje, ya que resultaría poco razonable seguir pensando que el alumno que quiera aprender a estudiar pueda conseguirlo por sí mismo, dado que los datos han revelado que: (a) son muchos los que no lo consiguen (b) también los que lo consiguen pueden mejorar sus rendimientos (c) Si bien unos pocos pueden lograrlo muy bien, incluso para ellos se puede esperar un aumento en el nivel de eficiencia.

También podríamos decir que tener buenas estrategias de trabajo no garantiza sin más un buen resultado, ya que un alumno puede saber estudiar y no querer hacerlo, pero esto no es lo que ocurre comúnmente y los resultados demuestran que el desarrollo metacognitivo es motivante por naturaleza.

APRENDIZAJE, POSITIVISMO EMPIRISTA Y CONSTRUCTIVISMO

Hoy se admite universalmente que el enseñar no sólo constituye la presentación de conocimientos científica y socialmente establecidos. El conocimiento humano implica siempre una reflexión en relación a aquello que se trata de conocer, cómo se origina ese conocimiento o, en otras palabras, preguntarnos sobre las cuestiones epistemológicas de ese conocimiento.

Es obvio que cada docente cambia en su forma de enseñar cuando se detiene a reflexionar sobre la epistemología. Al respecto, sabemos que durante mucho tiempo la educación se ha basado en la epistemología del positivismo empirista caracterizado según Gerard Fourez (1997) por:

• Ideología de la inmediatez: es decir, la creencia de que es posible un contacto directo con la realidad, sin realizar ninguna interpretación de la misma. Esto lleva a la creencia de una inmediatez directa entre la realidad y la percepción sensorial, la cual se constituye en la única base legítima para efectuar las construcciones teóricas.

• Ideología de la universalidad neutra: esto significa un positivismo basado en la creencia de que existe una ciencia objetiva y neutra, que cuando se la trabaja “correctamente” es independiente de toda influencia subjetiva y, aunque se sabe que esta independencia es prácticamente imposible, de todos modos se constituye en el ideal al cual se debe tender.

• Ruptura epistemológica: del pensamiento anterior se deriva el problema principal de las llamadas Ciencias Humanas o Sociales, que proviene de que éstas no permiten el desprendimiento total de la subjetividad como ocurre con las Ciencias duras (la Física, por caso, sería el prototipo de la Ciencia). La creencia de una universalidad neutra conduce a exacerbar la distinción entre lo que es científico y lo que no lo es, conduciendo a lo que Bachelard (1971) llama la “ruptura epistemológica”.

• Ideología de “la verdad” como reflejo del mundo real: es decir que se ve a la verdad como una aproximación a la realidad, la verdad existe y se puede descubrir. Según este criterio, la Historia de las Ciencias consistiría en señalar los caminos de los humanos en la investigación, para distinguir bien entre las leyes científicas y las que no lo son.

Este tipo de positivismo se encuentra implícitamente en muchos de los manuales de enseñanza y es, según nuestro criterio, la fuente de muchos de los problemas que los docentes debemos enfrentar. Aunque este positivismo empirista se encuentra fuertemente enraizado en la mayoría de los ámbitos científicos, especialmente en los de las Ciencias duras, en el campo de la educación va siendo lentamente desplazado por lo que muchos autores sostienen que es una nueva manera de conceptualizar el conocimiento y la adquisición del mismo, y a la que denominan epistemología constructivista.

Esta nueva concepción epistemológica se basa en una serie de perspectivas filosóficas totalmente diferentes, como lo son ciertas teorías del movimiento científico, como la de Kuhn, Feyerabend, Lakatos y otros; la epistemología genética de Piaget, teorías del constructivismo social y constructos personales, especialmente la teoría de adquisición del lenguaje de Vygotskii.

En lo que sigue, y sin desconocer la existencia de numerosas definiciones que tratan de explicar el término, y para el fin que nos atañe, la educación, podemos decir que el constructivismo constituye: una visión del conocimiento humano como un proceso de construcción cognitiva llevada a cabo por los individuos que tratan de entender el mundo que los rodea.

Desde el punto de vista de la educación, la principal conclusión que deriva de la perspectiva constructivista es con respecto a los estudiantes, ya que el que aprende no es visto como un recibidor pasivo de conocimientos, sino como un constructor activo del mismo.

Según Glasersfeld (1989) para el constructivismo el conocimiento científico es visto como una construcción tentativa de los seres humanos, siendo este carácter tentativo de fundamental importancia, ya que de allí se deriva la hipótesis que niega la existencia de la verdad última e irrefutable para esta clase de conocimientos.

No obstante aclara la posibilidad de que exista este tipo de verdad en las creencias religiosas, recalcando que el carácter tentativo se refiere solamente al conocimiento científico y experimental construido por los individuos.

Basados en esta cosmovisión, podemos decir que el constructivismo se basa en los siguientes principios:

• El conocimiento no es recibido en forma pasiva, sino construido activamente por el sujeto cognoscitivo.

• La función cognitiva es adaptativa y permite al que aprende la construcción de explicaciones viables sobre las experiencias.

• El proceso de construcción de significados está siempre influenciado por el entorno social del cual el individuo forma parte.

Por ultimo, y aceptando las múltiples formas en que se da el aprendizaje, diremos que en todas ellas el constructivismo lo visualiza como una construcción activa realizada por el que aprende (alumno), aún cuando se apliquen metodologías tradicionales. Lo que el enfoque constructivista permite, es comprender las dificultades que suelen tener los alumnos para aprender y proporciona una guía para desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje más eficientes, aplicando una pedagogía cuyo protagonista central es el mismo alumno. Es decir que el protagonista es el estudiante, sus intereses, sus habilidades para aprender y sus necesidades en el sentido más amplio.

LAS ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS Y LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

Los análisis sobre aspectos teóricos de las estrategias metacognitivas y sus bases epistemológicas, tienen en definitiva por finalidad conocer mejor el proceso de aprender de las personas y elaborar técnicas de intervención para mejorar el mismo.

Siendo éste el principal objetivo, resulta obvio, que la aplicación de estas estrategias favorecerán el aprendizaje para cualquier estilo y entorno de que se trate. Reflexionar y sacar algunas conclusiones sobre ello es el verdadero objetivo de este trabajo.

Es evidente, entonces, el papel central que juega la metacognición para la educación, debido a su carácter autodidáctico que, en gran medida, parece requerir, más que ningún otro, de un buen conocimiento de los recursos propios.

Nuestro constructo arranca de la base que admite la posibilidad y facilidad de incluir estos elementos que incrementan la ineludible función del alumno en la educación a distancia, lográndose de esta manera las condiciones de incorporación en las actividades previstas, de los principales elementos de control sobre la actividad cognitiva de los participantes. Por lo tanto, habría que destinar algún material y sesión a orientar a los futuros aprendices en el manejo de su propia observación y conocimiento de su estilo de aprender, ofreciéndoles instrumentos que le ayuden a aprender a aprender.

En definitiva, esta conciencia de los propios recursos cognitivos con que cuenta el estudiante, es condición necesaria para que pueda darse cualquier plan estratégico, ya que de lo contrario podría darse la aplicación de una estrategia, pero no existiría la intencionalidad, al no adoptarse un plan con previa deliberación sobre objetivos y recursos.

Las estrategias se suelen clasificar, desde las operaciones más elementales a las más elaboradas, en asociativas, de elaboración y de organización. Las asociativas implican operaciones básicas que no promueven en sí mismas relaciones entre conocimientos, pero pueden ser la base para su posterior elaboración en cuanto a que incrementan la probabilidad de recordar literalmente la información aunque sin introducir cambios estructurales en ella. La estrategia de elaboración constituye un paso intermedio entre la estrategia asociativa, que no trabaja sobre la información en sí misma, y la de organización, que promueve nuevas estructuras de conocimiento.

Si bien en la elaboración se pueden producir operaciones simples, estableciendo algunas relaciones entre elementos de la información que pueden servir de andamiaje al aprendizaje elaborando significados, existen otras más complejas que actúan basadas en la significación de los elementos de la información.

Las estrategias de organización consisten en establecer de un modo explícito relaciones internas entre los elementos que componen los materiales de aprendizaje y los conocimientos previos que posee el alumno. Los conocimientos previos operan en una doble función: primero, porque depende de los que el aprendiz posea, el que pueda elaborar de manera más o menos compleja esos materiales, y en segundo, lugar porque la estructura cognitiva resultante del nuevo aprendizaje modificará la organización de esos conocimientos previos. Entre las estrategias consideradas de organización, se suelen citar las clasificaciones, las estructuras de nivel superior, la construcción de redes de conocimiento, los mapas conceptuales, la Uve de Gowin, etc.

LA TEORÍA AUSUBELIANA COMO ORIGEN DE DOS HERRAMIENTAS METACOGNITIVAS

Luego del análisis realizado con respecto a las estrategias metacognitivas, las posturas epistemológicas constructivistas y habiendo suficientes argumentos que respaldan la enseñanza de las mismas, (tanto en las instituciones educativas como en las corporaciones, haciendo un claro paralelismo entre la acción docente y el gerenciamiento empresario), nos detendremos a analizar, en particular, una herramienta útil para facilitar la motivación de los estudiantes y dos de las herramientas desarrolladas por la psicología cognitiva para el logro de aprendizajes significativos: los mapas conceptuales y la UVE de Gowin. A tal fin pasaremos a describir someramente el marco teórico que ha originado el desarrollo de estas herramientas y en qué consiste cada una de ellas.

Las ideas básicas en que se fundamenta el desarrollo mencionado fueron presentadas por primera vez por Ausubel en su libro: Educational Psychology, a Cognitive View (1968). En lo que sigue trataremos de describir muy brevemente las más importantes de esas ideas y principios y sus posibles aplicaciones para el mejoramiento de la EaD. Ausubel colocó el énfasis en la idea del aprendizaje significativo, y sostiene que para que éste ocurra, el alumno debe ser conciente de que él debe relacionar las nuevas ideas o informaciones que quiere aprender, a los aspectos relevantes y pertinentes de su estructura cognoscitiva. Esto debe realizarse en forma no arbitraria, no al pie de la letra sino sustancialmente. Para que ello sea posible se deben cumplir ciertos requisitos, siendo los más importantes: (a) el material a ser aprendido debe ser potencialmente significativo, esto quiere decir que, por ejemplo, no se pueden enseñar significativamente listas de palabras sin sentido, las cuales, al no tener significado inherente, no podrán ser relacionadas con otros conceptos ya existentes (conocimiento previo) en la estructura cognoscitiva; (b) el que está aprendiendo debe poseer conceptos y proposiciones relevantes en su estructura cognoscitiva, que sean capaces de actuar como “base de anclaje” para las nuevas ideas a ser asimiladas; (c) el que está aprendiendo debe elegir el relacionar intencionadamente el material potencialmente significativo en forma no arbitraria y sustantiva con la estructura cognoscitiva que él ya posee. Si alguna de estas condiciones falla, el aprendizaje significativo también se verá afectado.

El proceso fundamental del aprendizaje significativo es la incorporación de nuevos conceptos y proposiciones a una estructura cognoscitiva que, por naturaleza, está organizada jerárquicamente. Ausubel denomina a este proceso: “subsumption” y a los conceptos preexistentes los llama “subsumers” (conceptos inclusores o ideas de anclaje o “subsumidores”). Por lo común la incorporación involucra que ideas específicas (menos inclusivas) sean incluidas (relacionadas o “ancladas”) bajo ideas más generales (más inclusivas) de la estructura cognoscitiva. Al ser la estructura cognoscitiva de cada estudiante de naturaleza idiosincrática, es obvio que el proceso de aprendizaje significativo también lo será. De todos modos, los estudiantes de una determinada cultura poseen estructuras cognoscitivas lo suficientemente similares como para hacer posible la enseñanza grupal en forma tal que cada uno de ellos pueda aprender significativamente. El tipo más simple de aprendizaje planteado por Ausubel, se llama representacional, descripto como la identificación de ideas que el aprendiz ya tiene con determinadas representaciones o símbolos (generalmente palabras). Según Novak (1992) uno de los desafíos más importantes para los niños en su edad temprana, durante la adquisición del lenguaje, es la asociación de conceptos que ellos ya aprendieron con los símbolos que los representan. Aunque no es muy común, este tipo de aprendizaje también ocurre en estudiantes más avanzados, y aun en adultos.

Dado que la estructura cognoscitiva está organizada jerárquicamente, el surgimiento de nuevos significados, refleja comúnmente una relación subordinada del nuevo material con dicha estructura, Ausubel denomina aprendizaje subordinado a este proceso. Algunas veces las ideas subsumidas se limitan a servir de apoyo a ideas derivables directamente o a ideas más inclusivas, en la estructura cognoscitiva. En este caso, la asimilación se llama derivativa. Más comúnmente, sin embargo, los nuevos significados de las ideas se adquieren por asimilación correlativa; en este caso, el material de aprendizaje nuevo es una extensión, elaboración o modificación de ideas previamente aprendidas.

Cuando uno aprende una nueva idea que puede abarcar varias ideas ya establecidas, el nuevo material guarda una relación supraordinada con la estructura cognoscitiva. Este tipo de aprendizaje es menos común que el aprendizaje subordinado y ocurre con más frecuencia en el aprendizaje conceptual que en el aprendizaje de proposiciones. Ausubel denomina este proceso aprendizaje supraordinado. El aprendizaje significativo de ideas nuevas que no guardan relaciones, ni subordinadas ni supraordinadas, con ideas pertinentes de la estructura cognoscitiva da lugar a lo que Ausubel llama aprendizaje combinatorio.

Ausubel también introduce la idea de “subsumsión obliterativa”, un proceso que comienza con el aprendizaje significativo y en el que el nuevo significado va siendo modificado a medida que es incorporado a la estructura cognoscitiva. Sin embargo, a diferencia del olvido que ocurre luego del aprendizaje mecánico, la obliteración no produce interferencia cuando se están aprendiendo nuevos conceptos.

En cuanto al uso de los mapas conceptuales, para el logro de aprendizajes significativos, los mismos se han derivado de los principios instruccionales emanados de la misma teoría, que se resuman a continuación:

La diferenciación progresiva: De acuerdo al principio de la diferenciación progresiva, el aprendizaje es más efectivo cuando la nueva información se presenta comenzando por los conceptos y proposiciones más generales y terminando por los conceptos y proposiciones más específicos o más explícitos. Cuando la instrucción se organiza de esa manera, se favorece la posterior diferenciación de los segmentos más relevantes de la estructura cognoscitiva.

La reconciliación integradora: Este principio establece que la instrucción debe ser organizada de tal manera que favorezca la integración y encadenamiento de secuencias de conceptos que parecieran no estar relacionados. Cuando esto ocurre, el reconocimiento de diferencias y similitudes entre los conceptos previamente aprendidos se hace más clara y transparente para el estudiante.

Un ejemplo de este principio se da cuando el estudiante reconoce y comprende las diferencias entre masa y peso, fuerza y aceleración, etc., incluyendo la diferencia entre lo que significan estas etiquetas conceptuales en la vida diaria de los estudiantes y su significado para la Física.

Es particularmente notable el hecho de que la falla que muchos estudiantes tienen cuando aprenden, se origina en que ellos no pueden alcanzar una buena reconciliación integradora; éste es el origen de la mayoría de las dificultades que tan bien conocen los profesores, en especial aquellos que trabajan con las Ciencias Duras. Por otra parte hay autores que sostienen que la reconciliación integradora de conceptos en la estructura cognoscitiva es el principal requerimiento para la superación de las concepciones alternativas que tan difíciles son de superar con la instrucción tradicional.

EL PROCESO FADEPREM (FACILITAR LA APARICIÓN DE PREGUNTAS MOTIVADORAS)

En primer lugar se aclara que el aprendizaje, tal como lo analizamos en esta sección, se considera en el contexto puramente educativo, distinguiéndolo así de los múltiples aprendizajes que se producen por la experiencia propia de cada ser humano.

Para analizar este importante proceso que ayuda al marco introductorio de la clase, recurrimos a la V del aprendizaje (Gowin, 1981). Si se compara la UVE del aprendizaje con la UVE del conocimiento, veremos que las dos importantes ramificaciones de esta ultima, se relacionan entre sí por intermedio de la pregunta central, y que en la UVE del aprendizaje estarán interconectadas con las actividades de preguntarse y responderse que realizan los estudiantes (o deberían realizar) al inicio del aprendizaje. El preguntarse, como otras actividades del lado izquierdo de la V actúa de forma tal que separa las cosas entre sí. El formularse preguntas es una actividad inherentemente desorganizadora. De esta manera actúa como desestabilizadora de afirmaciones que a veces estaban firmemente establecidas. Es posible que esta sea una de las razones de que muchas de nuestras clases no se caractericen por una genuina actividad basada en las preguntas que los alumnos se hacen a sí mismos. Es común escuchar a algunos profesores diciéndoles a sus alumnos “Yo les voy a avisar cuando sea el momento de las preguntas”. Lo que estos profesores olvidan, es que las actividades de preguntar, imaginar, especular, criticar, filosofar, pensar etc. Son típicamente desorganizadoras y separadoras de cosas y que por ello, dan una inmejorable oportunidad para producir las correspondientes recombinaciones y reorganizaciones que todo aprendizaje lleva implícito. Estas auto preguntas que se hacen los alumnos, retrotraen las cosas, de tal forma que las mismas puedan ser organizadas en una forma más satisfactoria y estable. En otras palabras, la actividad de responder que describe el lado derecho de la UVE, es la que trabaja para perfeccionar y reconciliar las afirmaciones que forman las estructuras cognitivas de los estudiantes en una manera satisfactoria para ellos mismos, generando entonces aprendizajes efectivos. Lamentablemente, muchas de las prácticas docentes consisten en dar a los estudiantes, respuestas definidas y concretas (en muchos casos muy brillante y elegantemente) sobre preguntas que ellos nunca se habían formulado. Los resultados obvios de estas prácticas consisten en alumnos desmotivados para aprender y, por supuesto, aburridos, desganados, malhumorados etc. durante la clase. Lo que estas prácticas no consideran, es el hecho de que todo aprendizaje es individual y que para cada alumno, se inicia con el planteo de preguntas por parte de ellos mismos.

Es por este motivo, que resulta muy necesario favorecer los dos tipos de actividades, la de la rama izquierda donde el alumno se plantea preguntas y, al mismo tiempo las actividades de la rama derecha, como las de tomar nota, efectuar registros, transformaciones, afirmaciones de conocimiento, de valor etc. Que son formas de llegar a las respuestas que toda pregunta requiere. De esta manera, vemos que el aprendizaje se hace posible, cuando se pueden hallar las conexiones entre las buenas preguntas y las buenas respuestas. En otras palabras, podemos decir que aprender, en el contexto de la educación consiste en facilitar la aparición de buenas preguntas que permitan establecer buenas respuestas.

En general resultará sencillo recorrer ambas ramas de la UVE, (pudiendo comenzar en cualquier lugar de la misma), para luego subir y bajar, interactuando entre los distintos niveles y costados, experimentando con distintos eventos, conceptos respuestas fácticas, involucrando a los alumnos en distintas actividades, hasta que finalice su aprendizaje. Vale aclarar aquí que, tanto los aprendizajes como los conocimientos nunca son completos, sino que a lo largo del proceso se logran distintos niveles de conceptualización, quedando siempre abierta la posibilidad de nuevas ampliaciones y/o reorganizaciones de acuerdo a cada circunstancia.

En concordancia con estas bases teóricas, la actividad para lograr el FAPREM consistirá en presentar a los alumnos una situación real y hacerles preguntas y facilitar que ellos se auto pregunten, sobre las posibles predicciones y observaciones realizadas, sobre algunos cambios que se puedan producir, ya sea en la situación real o en la idealizada.

Cuando los alumnos elaboren sus pareceres, será el momento de hacerlos reflexionar sobre la justificación de sus afirmaciones. La secuencia de FAPREM puede ser utilizada también para explorar las concepciones de los estudiantes al iniciar la clase como para desarrollar los conceptos durante la evolución de un tema o para optimizar la comprensión conceptual al final de una unidad, haciendo que ellos apliquen lo aprendido a una nueva situación, real o idealizada.

LOS MAPAS CONCEPTUALES

El mapa conceptual es un recurso gráfico esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Por su forma constitutiva, con ellos se pueden distinguir los procesos de organización jerárquica, la diferenciación progresiva y la reconciliación integradora que, como vimos son los principios básicos del aprendizaje significativo. Este hecho de que con los mapas conceptuales es posible la “visualización gráfica” del cumplimiento y control (autorregulación) de estos principios, es el principal motivo para que se constituyan en una herramienta insustituible cuando se trata de ayudar a los estudiantes a aprender a aprender.

Las personas pueden aprender conceptos poco familiares memorizándolos. Una definición, por ejemplo, puede ser aprendida repitiéndola una y otra vez hasta ser capaz de poner las palabras correctas en el orden apropiado. Se puede elegir, en cambio, integrar la nueva información con lo que ya se sabe. Elaborar mapas conceptuales facilita un aprendizaje lleno de significado, ya que requiere que se realicen importantes decisiones acerca de (1) La importancia de las ideas, (2) cómo estas ideas se relacionan una con otras y (3) cómo estas ideas se relacionan con los conocimientos previos. Además se sabe que la mente humana organiza los conceptos en forma jerárquica, por lo que el mapa debe ser organizado también de esta forma, lo que requiere el esfuerzo de distinguir la jerarquía u orden de importancia de los conceptos, para así distribuirlos en el mapa.

En resumen podemos decir que la construcción de un mapa conceptual requiere del que aprende seguir los siguientes pasos:

1. Identificar los conceptos centrales (o relevantes).

2. Establecer un orden jerárquico para los mismos.

3. Relacionar los conceptos entre sí por medio de palabras de enlace o nexos, a fin de formar proposiciones, que son las que le otorgan significado a los conceptos.

4. Buscar dentro de la estructura formada, enlaces transversales.

5. Examinar la estructura final del mapa realizando los ajustes necesarios.

1. Para la mayoría de las personas un concepto involucra una idea general, especialmente las referidas a las clases o categorías de los objetos o eventos. Otra definición es: “los conceptos describen la regularidad o relación de un grupo de hechos y se designan con un símbolo”. Se hace evidente que la atención que se preste a estas regularidades dependerá de los conceptos ya existentes, es decir que para la percepción de las regularidades, lo que ya sabe la persona juega un papel preponderante y enfatiza la importancia del conocimiento previo en la adquisición del nuevo. Ésta es la base del aprendizaje significativo (Principio de la subsumsión).

2. En este paso será necesario tomar decisiones acerca de cuál será la importancia de un concepto en relación a los otros, para luego ubicarlos ordenadamente, lo que se denomina orden jerárquico. Este orden puede variar si lo hace el contexto en el cual se trata el tema, que es principalmente el que determina los niveles de jerarquía. Todos los conceptos en un mismo nivel responden a un mismo grado de generalidad o especificidad. (principio de la organización jerárquica)

El mapa adquiere de esta manera una representación pictórica, generando las ventajas de toda representación visual durante el aprendizaje.

3. Aquí se tratan de determinar las relaciones entre dos conceptos. Estas relaciones o enlaces se representan con líneas o rótulos conteniendo palabras que identifican la relación existente entre los conceptos individuales. Estas relaciones se llaman proposicionales y pueden ser de tres tipos: un nexo cognitivo simple, una relación general o, a su vez, implicar también un concepto importante. En este último caso deberá examinarse cuidadosamente el contenido de los conceptos involucrados y, si el concepto implícito es relevante para el mapa conceptual deberá explicitarse. Las diferencias entre los enlaces que los estudiantes encuentren pueden reflejar las diferencias en los conocimientos previos de cada individuo. La variación en cantidad y calidad de los enlaces distingue a expertos de los novicios, porque cuanto más se sepa de un tópico, más relaciones explícitas se hallarán entre los conceptos. Asimismo, la experiencia previa permitirá mejorar los niveles jerárquicos, lo que permite afirmar que los mapas conceptuales no son representaciones fijas o inmodificables del conocimiento, sino que representan lo que el alumno sabe acerca de un tema en un determinado momento. A medida que el estudiante vaya aprendiendo más acerca de ese tema, cambiarán los enlaces entre conceptos o aumentará el número de los mismos, como así también podrá cambiar el orden jerárquico establecido al inicio (principio de la diferenciación progresiva)

4. A medida que el alumno vaya añadiendo más conceptos a su mapa y analizando el mismo, encontrará que existen más relaciones que las determinadas por las jerarquías de los conceptos, como así también relaciones entre conceptos de un mismo nivel jerárquico, las cuales deberán explicitarse. A estas conexiones se las llama enlaces transversales.

Este reconocimiento de enlaces transversales se convierte así en una búsqueda creativa, surgiendo nuevos significados y aumentando la comprensión del tema. La identificación de nuevas relaciones puede requerir la incorporación de conceptos adicionales, lo que permite completar e integrar los conceptos que pertenecen al mapa con otros marcos conceptuales (por ejemplo, otras áreas del conocimiento). Como vemos se manifiesta de esta manera el principio de la reconciliación integradora.

5. El propósito de este último paso es analizar si hay conceptos que no han sido bien integrados al resto con enlaces pertinentes. Esta falta de integración se puede deber a que estos conceptos son menos relevantes para ese contexto en particular o a que no están asociados al conocimiento previo del que aprende, indicando así que se necesita aumentar o profundizar los conocimientos en esa área.

El aprendizaje es un proceso activo que se puede lograr memorizando, pero la forma de aprender significativamente es integrando la nueva información con lo que ya se sabe. Aplicando la herramienta de los mapas conceptuales se logra un aprendizaje más activo, porque el que aprende se autorregula concientemente para aplicar sus conocimientos anteriores en la construcción de los nuevos. Es por eso que podemos afirmar que los mapas conceptuales son facilitadores de un aprendizaje significativo, se basa en las relaciones entre ideas y permiten usar lo que ya se sabe mientras se aprende una idea nueva.




MAIBERT RAMONI IN13

Alex Serrada dijo...

Alex Serrada

Matecognicion: Es un proceso de autogestionarnos en el momento de aprendizaje...utilizando nustros sentidos de percepcion y una buena concentracion para la retencion del aprendizaje.

juanita dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
juanita dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
juanita dijo...

La metacognición se refiere al conocimiento que uno tiene sobre los propios procesos y productos cognitivos o sobre cualquier cosa relacionada con ellos, es decir, las propiedades de la información o los datos relevantes para el aprendizaje. Por ejemplo, estoy implicado en metacognición (metamemoria, metaaprendizaje, metaatención, metalenguaje, etc.) si me doy cuenta de que tengo más problemas al aprender A que al aprender B, si me ocurre que debo comprobar C antes de aceptarlo como un hecho... La metacognición se refiere, entre otras cosas, al control y la orquestación y regulación subsiguiente de estos procesos.

Dado que la metacognición se refiere tanto a conocimiento como a procesos, la dimensión activa de la metacognición se manifestaría, pues, en el uso de estrategias como las que se acaban de enumerar. Otros ejemplos válidos de estrategias metacognitivas serían la identificación de las dificultades durante el aprendizaje y la formulación de éstas como un problema, la autoevaluación del grado actual de comprensión de un texto, el autocuestionamiento para comprobar en que medida se domina un tema concreto, la evaluación de las probables dificultades al responder las preguntas de un examen, etc. Algunos autores señalan acertadamente que no siempre resulta fácil distinguir entre estrategias cognitivas y metacognitivas [Swanson, 1990]. Muchas estrategias que se han considerado tradicionalmente como cognitivas son útiles también porque proporcionan los medios necesarios para controlar el éxito de los esfuerzos del que aprende [Baker, 1991]. Por ejemplo, el relacionar la información que se está aprendiendo con conocimientos previos se puede considerar una de las destrezas cognitivas de aprendizaje más relevantes. Sin embargo, en la medida en que esta estrategia puede ayudar a detectar dificultades de comprensión, puede considerarse también como metacognitiva.


Las evidencias de que los enfoques docentes basados en el cambio conceptual también presentan problemas, han llevado a los investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales a considerar un aspecto al que no se había prestado demasiada atención anteriormente. Este aspecto se refiere a la metacognición como una de las capacidades básicas y una de las componentes de cualquier aprendizaje. Un ejemplo ilustrativo de la falta previa de atención a la metacognición como fuente de dificultades en el aprendizaje de las ciencias es un artículo de Kempa en el que este autor revisa los problemas de aprendizaje que pueden encontrar los alumnos en el área de ciencias y propone diversas soluciones [Kempa, 1991]. En ningún momento se citan en dicho artículo los problemas debidos al uso deficiente de destrezas metacognitivas. Resulta significativo, por otra parte, el hecho de que la mayor parte de los trabajos de investigación en este área hayan sido publicados por autores con afiliaciones ajenas a la Didáctica de las Ciencias Experimentales [Baker, 1991], si bien esta situación afortunadamente está empezando a cambiar.

¿Qué tipos de estrategias metacognitivas existen?

la metacognición implica dos componentes básicas: conocimiento sobre las capacidades cognitivas y regulación de estas capacidades cognitivas [Baker, 1991]. Paris, Lipson y Wixson incluso sugieren que existe una dimensión metacognitiva en todas las estrategias. existen tres tipos de conocimientos sobre estrategias:

a) Conocimiento declarativo: conocer qué.

b) Conocimiento procedimental: conocer cómo.

c) Conocimiento condicional: conocer cuándo.

Un sujeto que solo posea un conocimiento declarativo o procedimental acerca de una estrategia no es capaz de ajustar su conducta a las demandas cambiantes de una tarea determinada. Las destrezas metacognitivas son aplicables, en general, a cualquier dominio en el que se requieran procesos cognitivos tales como comunicación oral, comunicación escrita, aprendizaje a partir de textos y resolución de problemas. Además, muchos autores señalan que la metacognición es una de las componentes del aprendizaje autorregulado

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Se entiende por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.

Literalmente metacognición quiere decir "conocimiento acerca del conocimiento"

Noris Torres
IN05

Morena Bella dijo...

La metacognición es un concepto discutido y aún poco claro, al que se le atribuyen diversas acepciones. La mayoría de los autores proponen dos significados diferentes que se encuentran estrechamente vinculados.
La actividad metacognitiva supone la capacidad que los sujetos tenemos de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para afirmarlo o bien para proceder a su modificación.
el conocimiento metacognitivo desempeña un papel fundamental en cualquier actividad cognitiva. Por otra parte, el uso de estrategias cognitivas puede promover experiencias metacognitivas. Por ejemplo, al realizar un repaso sobre un tema, un alumno puede tener la impresión o sensación de haber aprendido o no un tema determinado.