jueves, 21 de junio de 2007

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; en otras palabras, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información.
Las características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante.
Se llama perfil de aprendizaje a la proporción en que cada persona utiliza diversos estilos de aprendizaje.
Componentes

Existe discrepancia entre los diferentes autores sobre los componentes que se suelen citar como parte del estilo de aprendizaje. Sin embargo, entre los que han suscitado más unanimidad nos encontramos:
· Condiciones fisicoambientales: luz, temperatura, sonido.
· Preferencias de contenidos, áreas y actividades, por parte del alumno.
· Tipo de agrupamiento: se refiere a si el alumno trabaja mejor individualmente, en pequeño grupo, dentro de un grupo clase, etc.
· 'Estrategias empleadas en la resolución de problemas por parte del alumno.
· Motivación: qué tipo de trabajos le motivan más, niveles de dificultad adecuados, a quién atribuye fracasos y éxitos.
A su vez son factores que determinan los niveles de aprendizaje de los estudiantes.
Aunque no existe un acuerdo a la hora de definir el término estilo, la mayoría de los autores admiten que cada persona tiene una peculiar manera de percibir y procesar la información. Esto es lo que se puede entender por estilo cognitivo.
S. de la Torre en "Manual de Orientación y Tutoría" define estilo cognitivo como "... estrategias cognitivas generales al abordar tareas en las que están implicadas operaciones mentales como percibir, memorizar, pensar, aprender y actuar". Estas diferencias individuales aplicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje dan lugar a los distintos estilos de enseñar en el docente y de aprender en el discente.Una de las definiciones más acertadas es la de Keefe (1988) y que también asumen C. Alonso y D. J. Gallego (1994):
"Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje".
A continuación se describe una serie de aspectos que le ayudara a comprender los Estilos de Aprendizaje:
Dependencia - Independencia de Campo (DIC). Este factor es uno de los más conocidos y estudiados gracias al Test de Figuras Enmascaradas que evalúa el modo de percibir la realidad dependiente o independiente. Las personas que tienden a percibir la información de manera analítica y sin dejarse influir por el contexto se denominan independientes. Los dependientes perciben de manera general e influidos por el entorno y el contexto. En situaciones de aprendizaje los independientes de campo tienen una mayor predisposición para las ciencias y las matemáticas y los dependientes a las ciencias sociales y relaciones personales.
Conceptualización y Categorización. Hace referencia a la forma en que una persona asocia o agrupa una serie de objetos, conceptos o informaciones.
Reflexividad - Impulsividad. Dimensión que se relaciona con la rapidez para actuar y resolver situaciones problemáticas. Junto a la rapidez encontramos la eficacia. Los individuos que actúan de manera impulsiva responden más rápidamente pero cometen más errores, los reflexivos analizan las respuestas antes de darlas, tardan más pero son más eficaces.
Nivelamiento - Agudización.
Al percibir algunas personas destacan los elementos comunes y semejantes y tienden a minimizar las diferencias (nivelamiento), mientras que otros resaltan las diferencias y minimizan los rasgos comunes (agudización). Los primeros tienen más facilidad para pruebas tipo ensayo, los segundos para pruebas de tipo objetivo.
Algunos autores destacan la influencia del predominio sensorial en los Estilos de Aprendizaje; es decir, las preferencias de unos sentidos frente a otros para captar, interpretar y memorizar la información.
Y distinguen entre:
Visual o icónico: en el alumno predomina la memoria visual y facilita el pensamiento espacial.
Auditivo o simbólico: facilidad para usar el canal auditivo y favorecer el pensamiento verbal y simbólico.
Cinético: propio del pensamiento motor.
Los rasgos afectivos, la disposición hacia el aprendizaje, las motivaciones, las expectativas, influyen decididamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en los resultados académicos.
También los rasgos fisiológicos y la manera que tienen los alumnos de percibir éstos condicionan los aprendizajes y la actitud hacia ellos.
En definitiva, todos los rasgos y aspectos que se han descrito hasta el momento sirven como indicadores para definir los distintos Estilos de Aprendizaje.
P. Honey y A. Mumford (1986) consideran el aprendizaje como un proceso circular de cuatro etapas que corresponden a su vez con los cuatro Estilos de Aprendizaje:
Estilo Activo. Son personas abiertas, entusiastas, sin prejuicios ante las nuevas experiencias, incluso aumenta su motivación ante los retos.
Estilo Reflexivo. Son individuos que observan y analizan detenidamente. Consideran todas las opciones antes de tomar una decisión. Les gusta observar y escuchar, se muestran cautos, discretos e incluso a veces quizá distantes.
Estilo Teórico. Presentan un pensamiento lógico e integran sus observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Buscan la racionalidad, la objetividad, la precisión y la exactitud.
Estilo Pragmático. Son personas que intentan poner en práctica las ideas. Buscan la rapidez y eficacia en sus acciones y decisiones. Se muestran seguros cuando se enfrentan a los proyectos que les ilusionan.
Cada uno de nosotros participa en diferente medida de estos Estilos.
REALIZA LA LECTURA Y CONSIDERANDO LOS ASPECTOS PRESENTADOS DESCRIBE DETALLADAMENTE TU ESTILO DE APRENDIZAJE

domingo, 3 de junio de 2007

METACOGNICION

HOLA CÓMO ESTAS?
REALIZA LA LECTURA ANALÍTICA Y REFLEXIVA
METACOGNICIÓN
En MUCHOS artículos se hace referencia a lo necesario que es enseñar a los estudiantes a desarrollar procesos de reflexión metacognitiva, porque constituyen un aporte a su desarrollo de pensamiento, a la adquisición de habilidades cognitivas superiores y a su propia construcción de conocimientos, en la medida en que les sirve para planear, controlar y evaluar el desarrollo que tienen sobre las responsabilidades y tareas que deben realizar.
Desde esa perspectiva podemos afirmar que la metacognición es crucial para la adquisición de un pensamiento formal que libere a los estudiantes de las interpretaciones académicas dirigidas (de textos y profesores), puesto que, al colaborar en la formación de habilidades que hagan a los estudiantes responsables de su propio aprendizaje, damos varios pasos adelante en la adquisición de su autonomía e independencia.Por eso pienso que es necesario impulsar y animar a los alumnos hacia estas prácticas, ayudándolos a establecer criterios de referencia a través de preguntas que desencadenen una reflexión fructífera sobre sus propios procesos de aprendizaje.
En su artículo “Preguntas metacognitivas” (1), Enriqueta Giaconi establece tres dimensiones desde las cuales formular preguntas:

a)Preguntas sobre el conocimiento (¿qué conozco del tema? ¿conozco el significado de…? ¿Cómo puedo relacionar esta información con…?¿Qué conclusiones puedo sacar? ¿Cuánto aprendí sobre esto?, etc.).

b)Preguntas sobre el proceso (¿qué habilidades he desarrollado? ¿qué pasos debo seguir para? ¿Cómo puedo resolverlas? ¿en qué partes requerí más tiempo? ¿Cuánto comprendí de las instrucciones?, etc.).

c)Preguntas sobre las actitudes (¿en qué soy sistemático? ¿cuánto interés tengo en la tarea? ¿dedico suficiente atención y concentración a lo que hago? ¿Cómo puedo concentrarme más? ¿Colaboro con mis compañeros en las tareas y trabajos asignados? ¿qué rol asumo en los grupos de trabajo? ¿en qué puedo superarme? ¿cumplí con los tiempos?).

Indudablemente estas y otras preguntas metacognitivas, enfocadas desde el trabajo práctico que se hace en las aulas y en cualquier asignatura, irá entregando herramientas y estrategias que le permitirá a Usted los alumnos ir organizando su pensamiento en forma ingeniosa y cada vez más compleja, lo que ayuda a la resolución de problemas, la creatividad, la innovación debido a la mayor facilidad para encontrar enfoques y soluciones alternativas.Otro aporte importante de la Metacognición es el fuerte espaldarazo que da a la responsabilidad, porque al hacer que los estudiantes reflexionen sobre sus deberes y el logro de ellos, los hará capaces de ver nítidamente sus objetivos y dar los pasos necesarios para alcanzarlos. Lo que, por cierto, les permitirá ir descubriendo eficientes herramientas de planificació estratégica tan necesarias para el mundo moderno en que hay que equilibrar tantas paradojas como colaboratividad y competitividad, osadía y prudencia, planificación y flexibilidad, etc.
COMPLEMENTA TU CONOCIMIENTO BUSCANDO MAS INFORMACIÓN SOBRE LA METACOGNICION EN LA RED
RESPONDA LAS SIGUIENTES INTERROGANTES
¿Qué es la metacognición y por qué se empieza a hablar tanto de ella?
¿Qué tipos de estrategias metacognitivas existen?
Y PARA FINALIZAR ELABORA UN MAPA MENTAL procesos cognitivos
nos vemos en la ETI para comentar sobre esta actividad

miércoles, 16 de mayo de 2007

PROYECTO DE VIDA


La vida de todo hombre precisa de un norte, de un itinerario, de un argumento.

La vida no puede limitarse a una simple sucesión fragmentaria de días sin dirección y sin sentido. El hombre necesita saber para qué vive. Ha de procurar conocerse cada vez mejor a sí mismo y así encontrar sentido a su vida, proponerse proyectos y metas a las que se siente llamado y que llenarán de contenido su existencia. Toda persona tiene su propia misióno vocación específica en la vida.Y en esa misión no puedeser reemplazada por nadie,ni su vida puede repetirse.

Para que la vida tenga sentido y merezca la pena ser vivida, es preciso esforzarse por ir eliminando en nosotros los detalles de contradicción o de ncoherencia que vayamos detectando, esos obstáculos que nos descaminan del itinerario que nos hemos trazado. Porque si nos falta coherencia, o si con demasiada frecuencia nos proponemos una cosa y luego hacemos otra, es fácil que estén fallando las pautas que conducen nuestra vida.
A todos nos gustaría hacer todo lo que nos proponemos, pero luego viene la realidad de la vida, con su rebaja…

Es verdad que nadie logra todo lo que se propone, y que a veces la vida parece tan agitada que no nos da tiempo a pensar qué queremos realmente, o por qué lo queremos, o cómo podemos conseguirlo. Pero hay que pararse a pensar, sin achacar a la complejidad de la vida –como si fuéramos sus víctimas impotentes– lo que muchas veces no es más que una turbia complicidad con la debilidad que hay en nosotros.

Somos cada uno de nosotros los más interesados en averiguar cuál es el grado de complicidad con todo lo inauténtico que hay en nuestra vida. Si apreciamos en nosotros mismos una cierta inconstancia vital, como si anduviéramos por la vida un poco desnortados, sin terminar de tomar las riendas de nuestra existencia, parece claro que esa actitud está comprometiendo seriamente nuestro acierto en el vivir.

Es verdad que las cosas no siempre son sencillas, y que en ocasiones resulta realmente difícil mantenerse fiel al propio proyecto, pues surgen dificultades serias, y el desánimo se hace presente con toda su paralizante fuerza. Pero hay que mantener la confianza en uno mismo, no decir «no puedo», porque no suele ser verdad, porque casi siempre se puede. Además, la dispersión, el excesivo activismo, la frivolidad, la renuncia a aquello que vimos con claridad que debíamos hacer, todo eso, tarde o temprano, puede terminar arruinando nuestra vida.

Por ejemplo, muchas personas consumen su existencia luchando por ganar más dinero, o por gozar de una mayor fama o reconocimiento, o por disfrutar de más poder, y al cabo de unos años descubren que su ansiedad por alcanzar esas metas les ha privado de cosas que importaban realmente mucho más, y que ahora, lamentablemente, han quedado ya fuera de sus posibilidades.

Es la trampa del exceso de actividad, del dejarse absorber por el ajetreo y el torbellino de la vida. Es –como apunta Stephen Covey– el afán de trabajar cada vez más, para trepar más rápido por la escalera del éxito, para descubrir al final que… la escalera estaba apoyada en una pared equivocada.
Si la escalera no está apoyadaen la pared correcta,cada peldaño que subimoses un paso máshacia un lugar equivocado.
Si uno quiere construir un chalé, revisa antes con detalle los planos, para asegurar que se adecúa a lo que desea para su familia. Si lo que quiere es lanzar un proyecto empresarial, primero estudia con detalle los mercados, la financiación, los equipos humanos, etc. Si uno quiere educar bien a sus hijos, debe tener claro qué valores busca comunicar cuando trata con ellos día a día. Si queremos dar una charla o una conferencia, primero pensamos qué queremos transmitir a las personas que nos van a escuchar, luego vemos cómo decirlo, y finalmente hacemos un guión suficientemente detallado, o la escribimos por entero. Si vamos a emprender un viaje profesional, estudiamos el recorrido, vemos cómo resolver el alojamiento, y programamos las entrevistas o reuniones que queremos mantener.
Si no hacemos eso mismo con el proyecto de nuestra vida, y no nos paramos a pensar qué buscamos en cada una de sus facetas, entonces iremos por la vida como de oídas, improvisando, y acabaremos asumiendo irreflexivamente los modelos que el azar, la moda o las circunstancias nos presenten. Entonces nos sucederá algo parecido a lo que pasa a quien construye un chalé copiando los planos de otro muy bonito, pero sin haber pensado bien lo que él necesitaba; o a quien crea una empresa aplicando criterios que quizá eran muy válidos, pero para otro tipo de negocios; o al que divaga vaporosamente pronunciando una conferencia, y a los cinco minutos del final advierte que se ha ido por las ramas y no ha logrado transmitir lo que quería decir; o al que sale de viaje sin haber concertado las entrevistas y reuniones, ni hecho las reservas necesarias, y se encuentra con que al final no ha podido cumplir los objetivos que lo motivaron.
Con la autorización de: http://www.interrogantes.net/
Reflexionando criticamente la lectura anterior reponder la siguientes interrogantes:
1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE VIDA?
2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE ELABORES UN PROYECTO DE VIDA?
REFLEXIONA SOBRE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
Piensa tu vida, en tu historia. Piensa

* Cómo eres. Rasgos típicos de tu temperamento: cualidades y defectos. ¿Hay elementos de tu persona, físicos o psíquicos, que vives "resignadamente" o incluso con disgusto? ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Te gustaría ser de otra forma, "sueñas" con esa otra forma, o más bien te aceptas como eres y tratas de aprovechar tus posibilidades? .

* Dificultades con que te encuentras en la vida de cada día.

* Tus miedos y tus ilusiones. Qué es lo que te hace sufrir y lo que te hace sentirte feliz. ¿ Qué experiencias de tu vida te cuesta más asumir, es decir, te producen desasosiego cada vez que las recuerdas?

* Describe el ambiente en el que vives: tu familia, tu barrio, tu centro de estudios o de trabajo, tu parroquia. ..Intenta descubrir en qué te ayudan y en qué te perjudican.

* Describe las personas que más influyen en ti, tanto positiva como negativamente.
* El momento actual que estás viviendo, ¿con qué decisiones y acontecimientos pasados está relacionado más directamente?

* Cuando piensas en el futuro, ¿qué sentimiento predomina en ti: la esperanza y la ilusión, o el temor y la desconfianza?
AHORA TE INVITO A ELABORAR TU PROYECTO DE VIDA
VISUALIZA TU FUTURO

domingo, 6 de mayo de 2007

SUPERAPRENDIZAJE ACELERADO

Considerando lo discutido en la dinámica grupal y el taller vivencial:
Reflexione sobre la importancia de las técnicas de superaprendizaje para su vida personal, social y profesional